TEMAS DE LITERATURA UNIVERSAL

TEMAS 1ª EVALUACIÓN. (Curso 15-16)
LA ILUSTRACIÓN FRANCESA.

La Ilustración es un movimiento científico, filosófico y cultural que nace en París, Francia, en el Siglo XVIII. Somete todo el conocimiento a la razón, por eso se le denomina el Siglo de las Luces, porque la luz se identifica con el saber. Las bases del conocimiento ilustrado se pueden resumir mediante esta ecuación: razón = educación = progreso = felicidad. El conocimiento se somete a la razón, la educación se da a través del progreso de la sociedad, los ilustrados querían acabar con el analfabetismo, y lo que intentaban conseguir, de este modo, era la felicidad.
Las monarquías del Siglo XVIII eran absolutas, el Rey concentraba todo el poder y no había división de poderes. Los monarcas empezaron a estar bajo presión por los ilustrados, que proponían una organización del estado más racional (división de poderes). Los monarcas comenzaron entonces a hacer reformas para contentar al pueblo pero a cambio de que estos no cuestionaran el poder, es decir, que no fuesen partícipes del tema político, como se refleja en el lema “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. En el caso de España, Carlos III fue el monarca absoluto más representativo de la época. Carlos III reformó la educación, fundó escuelas…, predominando así el regalismo, queriendo controlar todo lo que hasta entonces controlaba la Iglesia. Por esta razón, se rompió la relación Iglesia-Estado y Carlos III expulsó a los jesuitas.
En el Siglo XVIII nacen los periódicos como The Tatler o The Spectator  en Inglaterra y El pensador o El censor en España. Se pretendía acabar con el analfabetismo de la sociedad, y la función de los periódicos era educar y difundir ensayos.
Los poetas ilustrados dedicaron poemas a los avances científicos y filosóficos de la época que se dieron gracias a intelectuales de diversos campos del conocimiento como Newton, Smith y Kant, entre otros. Así, por ejemplo, la literatura amplió sus temas como demuestran algunos poemas dedicados a los avances científicos como el descubrimiento de la vacuna.
En cualquier caso, la lírica fue el género menor para la literatura ilustrada, ya que esta no buscaba la expresión de sentimientos sino que debía estar sometida a las reglas clásicas y a su función didáctica. No se valora el ingenio creador, como revela el poema El burro flautista de Iriarte.
En ésta época de la Ilustración, surge el empirismo, que cuestiona todo el conocimiento desde los sentidos (y después interpretados y clasificados racionalmente) y parte ya anteriormente del XVII con el racionalismo de Descartes (“Pienso luego existo”, es decir, la propia razón o capacidad de razonar es la única seguridad).
A finales del Siglo XVII aparece el ensayo, cuyo padre es Montaigne. El ensayo es un escrito en primera persona que trata sobre temas de actualidad. Lo importante es la propia reflexión racional, el punto de vista, de ahí que sea el género fundamental del siglo XVII y la obra principal del Siglo XVIII es precisamente y un conjunto de ensayos que pretenden revisar y abarcar todo el saber: La Enciclopedia, donde aparecen los nombres de los ilustrados más importantes, como Voltaire, Montesquieu y Rousseau.
Voltaire es conocido fundamentalmente por sus ensayos. Es deísta, como la mayoría de los pensadores ilustrados, cree que existe un Dios pero defiende que la religión debe permanecer en lo privado, en el plano personal, y hay que respetar la opinión de los demás. Es autor de la obra El ensayo filosófico, sobre la tolerancia (especialmente la tolerancia religiosa). También realizó un Diccionario filosófico (en la línea del enciclopedismo.)
Montesquieu, conocido por sus teorías políticas, aboga la separación de poderes. Su principal obra es El espíritu de las leyes. Desarrolló la novela epistolar escribiendo las Cartas persas, que es una novela escrita a modo de cartas donde se critican las costumbres y usos europeos desde el perspectivismo (punto de vista introducido por Montesquieu) de otra cultura. Este tipo de novela epistolar fue muy cultivada por los ilustrados porque permitía no considerar una idea como verdadera sino cuestionársela a través de diferentes puntos de vista. El español Cadalso sigue el mismo modelo en sus Cartas marruecas.
Rousseau se encargó de la parte musical en La Enciclopedia. En su obra El contrato social desarrolla el mito del buen salvaje, que defiende que el ser humano es bueno y generoso por naturaleza pero que cuando entra a vivir en sociedad, se pervierte, por lo que es necesario renunciar a ciertos derechos naturales para ponerse de acuerdo y garantizar la convivencia. Otra de sus obras es Emilio, una novela epistolar donde un joven intercambia cartas con el tutor que lo educa sobre distintos temas, siguiendo con el modelo de perspectivismo crítico.
Estas ideas divulgadas en buena parte a través de La Enciclopedia influyeron en todos los géneros literarios cultivados en el siglo XVIII. Así el perspectivismo, la reflexión sobre el Antiguo Régimen o el mito del buen salvaje pueden apreciarse en las novelas de Swift, Los viajes de Gulliver o de Daniel Defoe, Robinson Crusoe. También el teatro, a través de autores como Moratín o Beaumarchais, poniendo a debate cuestiones sociales como los casamientos de edades desiguales y concertados por su irracionalidad sirvieron como muestra del interés ilustrado por hacer una literatura didáctica (a pesar del escaso éxito del género dramático de los ilustrados).
Los ideales de la Ilustración influyeron en acontecimientos históricos relevantes como la Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano y en la Revolución Francesa aunque tras el fracaso de esta última y la vuelta al Antiguo Régimen muchos de los propios ilustrados experimentaron una crisis de los ideales de la Ilustración y empezaron a abrir la literatura hacia el sentimiento (en el periodo que denominamos prerromanticismo).


                                                                                                            Irene Giménez


CURSO 2014-2015. I.E.S. CINCO VILLAS (EJEA DE LOS CABALLEROS)



LA ILUSTRACIÓN (S.XVIII). EL SIGLO DE LAS LUCES.

Es el movimiento filosófico, literario y científico que se desarrolló en Europa y sus colonias a lo largo del s.XVIII (Siglo de las Luces). Representó una importante modernización cultural y el intento de transformar las caducas estructuras del Antiguo Régimen, volviendo la vista a la Antigüedad Clásica. Los antiguos son considerados como modelos dignos de ser imitados.

En cuanto a sus principios, lo que quieren es someter cualquier campo del saber a la luz de la razón (de ahí la denominación de Siglo de las Luces que se aplica al s.XVIII en casi todos los países), es decir, lo que buscan los ilustrados es revisar todo el saber y todas las instituciones políticas y transmitir estos nuevos conocimientos a través de la educación a la sociedad para garantizar su progreso y por tanto la felicidad de toda la sociedad (las bases del pensamiento ilustrado vienen a ser, por tanto, la razón, que equivale a la educación, al progreso y a la felicidad. La literatura y el arte tienen un valor didáctico, su fin es enseñar unos valores filosóficos, sociales o morales y lo racional se antepone a la emoción y exposición de los sentimientos. Se cuestionan las ideas y valores tradicionales con un renovado espíritu crítico.

La influencia de la Ilustración hizo que los monarcas europeos sin dejar de gobernar
de manera absoluta, trataran de adaptarse a los nuevos tiempos, aplicando renovaciones  a las formas de gobierno que repercuten en la mejora de vida de sus súbditos. El lema del despotismo ilustrado resume la manera de actuar de estos monarcas: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo’’. Sin embargo en literatura aparecen nuevas ideas sobre política, que sientan las bases de algunos cambios sobre los que se fundamentarán las modernas democracias, como la Revolución Francesa y la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.

Esta monarquía absoluta se opone al excesivo control de la Iglesia sobre la educación, por lo que quiere quitarle poder, por tanto se produce regalismo (que es precisamente que el estado, es decir, el rey, se imponga a la Iglesia como sucedió en el caso de España con Carlos III que expulsó a los jesuitas que controlaban la educación). Los reyes de los estados católicos se propusieron aumentar el control de la Corona sobre la Iglesia para proceder a la reforma del clero, lo que finalmente les enfrentó al Papa, que era quien los nombraba. En consecuencia va a ser un siglo fundamentalmente laico, pues el conocimiento por primera vez se separa de la religión, no se busca dar una explicación religiosa a la moral, las leyes o el conocimiento científico sino racional (decir Ilustración equivale a decir primera cultura laica de Europa) y literariamente además del laicismo, se aboga por la tolerancia a todas las religiones.

Los avances científicos y la filosofía (Newton, Smith, Kant) están basados en el empirismo: teoría científica y filosófica que se basa en la observación directa de datos concretos (datos empíricos). Supone un desprecio del conocimiento anterior que se fundamentaba en principios religiosos. Se vuelve por ello la vista de nuevo (como ya ocurriera en el Renacimiento) a la Antigüedad y a los clásicos.
Comienza en Francia en el s.XVII con Descartes, quien bajo su lema: ‘’Pienso, luego existo’’ se anticipa al racionalismo ilustrado, al igual que Kant, en el campo filosófico que basa su doctrina ética en el principio racional de ‘’El deber por el deber’’.

Es la primera vez que la ciencia va a ser materia literaria y además van a dedicar poemas a los avances científicos (ejemplo: los poemas a la vacuna o el que un autor inglés como Poe le dedica a Newton). La literatura sufre la influencia de éstos, especialmente en lo que tiene que ver con la observación de las leyes de la naturaleza.

Se recurre frecuentemente a la historia en búsqueda de una explicación del presente.
Todas estas ideas se transmitieron y condensaron principalmente a través de la Enciclopedia, coordinada por Diderot y D’Alambert, y en la que colaboraron los principales científicos y pensadores franceses de la Ilustración.

Como consecuencia de esta renovación del saber y del pensamiento la literatura tiene una serie de características que se pueden desglosar como sigue:

*Se busca la contención y la expresión comedida de los sentimientos. Prefieren centrarse en la razón y en la transmisión de las ideas racionales de la Ilustración pues el objetivo es hacer una literatura didáctica, educativa.
*El respeto a las reglas de composición sobre la originalidad y la imaginación (respeto a la regla de las tres unidades, de espacio, lugar y tiempo, como en el teatro español de Moratín).
*El humor, la sátira y la parodia se emplean para criticar ideas o costumbres, como Swift en su novela Los viajes de Gulliver (la cual se divide en cuatro partes, siendo cada una de ellas un viaje simbólico a un determinado lugar basado en donde todo tiene una lectura satírica de la sociedad inglesa).
*La influencia de los clásicos se manifiesta de manera más concreta en los géneros de la siguiente manera:
   -En teatro se mantiene la separación clara entre la tragedia y la comedia. Así se prefiere la comedia de costumbres burguesas como en el teatro de Beaumarchais (Francia) y Goldoni (Italia).
   -En poesía, se cultiva la épica, la fábula o la poesía pastoril, como las fábulas de Iriarte o el grupo de poetas portugueses “los árcades” que imitan a Virgilio a través de la Arcadia de Sannazzaro.
*En métrica no se producen innovaciones destacadas y se prefiere el verso alejandrino. *El estilo ha de ser claro y comprensible, alejado de figuras retóricas excesivamente artificiosas.
*El teatro se atiene a la regla de las tres unidades y busca el decoro o adecuación de caracteres y situaciones. Se mantiene la separación de géneros, de tal modo que no se mezclan tragedia y comedia, ni tampoco poesía y prosa (se prefiere la prosa para favorecer la comprensión del público y, por tanto, garantizar el didactismo)
  -La novela se ve influida por modelos renacentistas (imitan a Sannazzaro, Cervantes…) y aparecen nuevas técnicas de descripción de ambientes y personajes, prefiriéndose la novela epistolar que se presta muy bien al intercambio de ideas y al perspectivismo como bases para la construcción del pensamiento racional, como las Cartas marruecas del español Cadalso que siguen el modelo de las Cartas persas de Montesquieu.
*En este mismo sentido de perspectivismo como fundamento del saber ilustrado tiene una importancia capital el ensayo, género que había aparecido ya en el XVII francés con Montaigne pero que alcanza su máximo desarrollo en la Ilustración pues permite la argumentación de las ideas ilustradas y el punto de vista personal como hicieron los principales pensadores ilustrados Voltaire (Diccionario filosófico: Cartas filosóficas, en las que los personajes se intercambian hartas con opiniones diferentes sobre un determinado tema para intentar dar una apariencia de objetividad, aunque las ideas sean las del mismo autor), Montesquieu (Cartas persas El espíritu de las Leyes, en el que plantea su concepción política de la separación de poderes) y Rousseau (Emilio, novela que tiene un relato marco, es decir, una historia principal, la del tutor encargado de la educación del joven que da título a la novela como excusa para el desarrollo de puntos de discusión sobre temas ilustrados) y El Contrato Social  (donde se expone el mito del buen salvaje que tanto gustase a los ilustrados, como Defoe, y que conlleva la necesidad de establecer un pacto social que garantice la convivencia aunque ello implique la necesidad de renunciar a una serie de derechos naturales). El ensayo encontró su principal vía de difusión a través de la Enciclopedia y de los periódicos pues la prensa escrita hizo su aparición en el siglo XVIII (periódicos como The Tatler, The Spectator…)

No obstante, si bien las ideas de la Ilustración imperaron en la mitad del siglo XVIII (lo que se ha denominado tradicionalmente literatura Neoclásica) no fue un siglo unitario. Hubo atisbos de ideas racionales (Descartes) y de revisión crítica de la sociedad (Las visiones y visitas de Torres Villarroel en España) aunque con un estilo todavía marcado por el gusto barroco (lo que denominamos Posbarroquismo). Hacia finales del siglo los propios ilustrados experimentaron una apertura hacia los sentimientos y el sentimentalismo (sin ellos no se puede entender conjunto ni en profundidad al ser humano, como muestran novelas más abiertas a lo sentimental como las de Jean Austen, Prévost o De Laclós) y las ideas de la Ilustración demostraron su ineficacia o su fracaso en algunos de los acontecimientos políticos y sociales, lo que marcó el inicio del periodo denominado Prerromanticismo (cuyo autor más sobresaliente fue el alemán Goethe).


                                                                  Alba Remón


LOS GÉNEROS LITERARIOS DE LA ILUSTRACIÓN

La Ilustración surge en el siglo XVIII, llamado el siglo de las luces debido a que se quiere someter todo el campo del saber a la luz de la razón. Sus bases son la razón y la educación para progresar y conseguir la felicidad de la sociedad.
El género más representativo es el ensayo: El autor da en 1ª persona su opinión personal, su punto de vista usando el perspectivismo como modo de construcción de un pensamiento racional.
Se produce el nacimiento de la prensa escrita en el que se difunde el ensayo y Diderot y D‘Alambert coordinan la EnciclopediaObra colectiva que pretende revisar todo el saber que se organiza por entradas y su carácter es didáctico y científico-técnico. Esas entradas las hacen los autores más representativos como:
     Voltaire: Escribe Diccionario filosófico   y Cartas filosóficas (en las que lucha contra la intolerancia religiosa).
     Montesquieu: Escribe El espíritu de las leyes (donde propone la doctrina política de la separación de los tres poderes ejecutivo, legislativo y judicial)  y Cartas persas  (novela epistolar en la que se analizan las costumbres y usos europeos desde el punto de vista de otra cultura) que  luego será imitado por Cadalso con sus Cartas marruecas
     Rousseau: Escribe Emilio  que es un relato marco en el que introduce los diferentes pensamientos ilustrados en los que el tutor pretende educar al protagonista. El Contrato social en el que propone la idea de que cada individuo debe a una serie de derechos naturales y cumplir unos deberes para tener armonía en la sociedad.
Otros autores ensayistas son el italiano Beccaria que escribe De los delitos y las penas y el español Forner que escribe Discurso sobre la tortura. Ambos reflexionan sobre la manera más justa y racional de aplicar la justicia rechazando las confesiones de delitos obtenidas bajo tortura.
En novela, predomina la función didáctica relacionada con el pensamiento ilustrado (ensalza el valor de la educación como garantía del progreso y, por tanto, de la felicidad de la sociedad) aunque también hay una variante sentimental que va abriendo el camino a la novela romántica.
En Inglaterra Daniel Defoe escribe Robinson Crusoe que trata sobre un naúfrago y en la que se refleja el mito del buen salvaje y Swift escribe Los viajes de Gulliver que es una crítica a la política y a la sociedad a través del simbolismo (mediante viajes fantásticos a mundos dominados por seres diminutos, seres gigantes o caballos que se identifican con gobiernos poco ilustrados, déspotas autoritarios o animales que en estado salvaje dominan a los humanos respectivamente) y el sarcasmo. Jane Austen en obras como Orgullo y prejucioSentido y sensibilidad también destaca la figura femenina y representa la apertura de la Ilustración hacia el sentimentalismo.
En Francia Prévost escribe Manon Lescaut en el que la protagonista es femenina y cuenta la historia de amor de un caballero y una cortesana. La protagonista revela el interés de los ilustrados por la mujer y la importancia de la educación femenina. De Laclós escribe Las Amistades Peligrosas que es una novela epistolar con perspectivismo moral sobre los peligros de dejarse arrastrar por la pasión amorosa.
En teatro, se critican las costumbres sociales, es educativo para la sociedad y está escrito en prosa para garantizar una mejor comprensión. Se critica el teatro barroco por los modelos autoritarios y los ideales de gobierno contrarios a la Ilustración y estéticamente por el exceso lingüístico. Se adaptan a la regla clásica de las tres unidades y la búsqueda del decoro y la verosimilitud.
En Francia Marivaux escribe Las Falsas Confidencias centrándose en la figura femenina y Beaumarchais, Las bodas de Fígaro y El barbero de Sevilla ambientándolas en España e imitando a Moratín que escribe El sí de las niñas. Ambos representan la importancia ilustrada por la  educación femenina (crítica de los matrimonios concertados impuestos y defensa de la capacidad de elección de las mujeres y de respeto a sus decisiones). En Italia Goldoni, siguiendo los modelos de personajes planos de la Commedia dell’arte, critica igualmente algunas de las que considera costumbres burguesas ridículas.

Poesía: su función es didáctica y se introducen como tema los avances científicos. Es el género que menos se cultivó en la Ilustración. Uno de los principales autores en Inglaterra es Pope que le dedica un poema a Newton y a la ciencia en El rizo robado y en Francia, Chernier escribe La Arcadia en el que imita a los clásicos como Virgilio o Sannazaro.
Las características de la literatura en la Ilustración podrían resumirse así: La función de la literatura es didáctica, se antepone lo racional a los sentimientos y emociones, los antiguos son dignos de imitar y la historia siempre está presente (se estudia y revisa para entender el presente). Se critican las bases del Antiguo Régimen, especialmente a través del género más cultivado, el ensayo, y su difusión a través de la prensa escrita (es la época de aparición de los primeros periódicos: The Tatler, The Spectator en Inglaterra). En teatro se busca el decoro y se mantiene la regla clásica de las tres unidades así como la separación clara de los géneros como la comedia y la tragedia.
No obstante, estos géneros evolucionaron a lo largo de las tres etapas en las que se puede dividir el siglo XVIII: periodo postbarroco (estilo aún ligado a la búsqueda de la agudeza pero revisión crítica de la sociedad como en la obra Visiones y visitas de Torres Villarroel), el periodo neoclásico (auge de las ideas de la Ilustración) y el periodo prerromántico (apertura hacia el sentimentalismo).

                                                                                                                Mario Villa


El Romanticismo

El Romanticismo se fue introduciendo ya a finales del siglo XVIII puesto que había un cansancio y una frustración con los ideales de la ilustración que no habían triunfado y una desconfianza hacia la razón, puesto que el hombre no era solo razón sino que también sentimiento.
Se pasó de la razón y la luz a temas muy contrarios como son la noche y el sueño; Cadalso los ejemplificó muy bien en su obra “Las noches lúgubres” que es ahí donde asocia el sueño a la locura. También se empieza a haber descripciones del paisaje relacionadas con los sentimientos del autor. Lord Byron fue un romántico con formación ilustrada que recogió una serie de ideas en sus poemas, concretamente en el verso “sorrow is knowledge”: con esto quería reflejar que el ser muy sabio y confiar solo en la razón te hace ser más infeliz, porque se profundiza y se reflexiona quizá en exceso sobre todos los aspectos del interior humano. Este movimiento de nuevas ideas también estuvo presente en Alemania, donde surgió el “Sturm und Drang”
(tormenta y abismo) movimiento que refleja ya en su título la asociación con la oscuridad y la “noche”, metafóricamente, de los ideales frustrados de la ilustración. La noche va ligada al tema del sueño en el que afloraban los sentimientos más bajos que la razón reprime. Los principales autores de este movimiento fueron Schiller en el teatro, Holderlin en la poesía y Goethe en la novela. Este movimiento inicia a finales del XVIII el Romanticismo. Con él llegamos ya al siglo XIX y al Romanticismo. El malestar generalizado entre los intelectuales se denominó “el mal de siglo”; llegó a creerse que era una enfermedad, la gente veía belleza en la palidez y los desmayos puesto que eran síntomas de sensibilidad. El fracaso de la ilustración hizo que muchos se encontrasen perdidos, decepcionados y sin encontrarle sentido a su vida; esto les situaba en un abismo y una angustia vital que a muchos les llevo al suicidio: Larra fue uno de ellos. Además el suicidio se convirtió en una moda con la popularidad del “Werther” de Goethe.
Introdujeron el sentimiento del tedio y la abulia existencial (dejarse arrastrar por la vida). Se cansaban muy pronto de la vida, esto queda reflejado en una famosa cita de Espronceda “¡Malditos 30 años, edad de funestos desengaños!”. Estaban cansados de reflexionar y no encontrar soluciones y la desesperación les conducía a la muerte.
Las principales características del Romanticismo son: se antepone el yo a todo hasta llegar al egocentrismo, buscaban el liberalismo político, económico y social, ensalzan a personajes rebeldes como Prometeo (Ej. poema “Prometeo encadenado” de P.B.Shelley), el Don Juan de Tirso de Molina y se fijan mucho en la figura del pirata porque no se somete a ninguna ley y vive con la libertad que él quiere, un ejemplo es “La canción del pirata” de Espronceda. También ensalzan el nacionalismo echando la vista hacia la Edad Media, puesto que sucede ahí el origen de las lenguas romances y eso es un elemento que diferencia a cada nación. Se fijan en el paisaje a través del cual manifiestan sus sentimientos. Buscan lo absoluto en el panteísmo, misticismo y la espiritualidad, aspiran a fundirse con una naturaleza espiritual y eterna; el panteísmo refleja que se fijan en un Dios creador, no el de las religiones, y el ocultismo que son las ciencias ocultas de la naturaleza. También les inspiran las ruinas romanas, las catedrales medievales y en esta época es fundamental el concepto de lo sublime: algo sublime es una manifestación natural o artística bella, pero esa belleza la encuentran en cosas que consigan conmover y emocionen, estas cosas podían ser tanto positivas como negativas, pero los románticos se fijarán sobretodo en las negativas que reflejan mejor sus sentimientos de vacío, angustia, tedio… Verán la belleza en naufragios (Ej. “La balsa de la medusa”), incendios, tormentas… y buscarán la evasión en la naturaleza y lugares exóticos, en lo misterioso y desconocido, en el pasado y, sobretodo, en el mundo onírico (el mundo que no podemos controlar por la razón, el inconsciente).

En cuanto a los géneros, la poesía será muy cultivada con autores como Macpherson con “Los cantos de Ossian” que serán muy representativos en la novela del “Werther” y habrá dos grupos ingleses muy diferenciados; los rebeldes con Lord Byron y P.B.Shelley y los lakistas.
La novela supondrá la innovación y modernismo puesto que se cultivará la novela gótica con Mary Shelley, “Frankestein”, y Edgar Allan Poe, quien destaca como escritor de cuentos y las novelas policíacas con el personaje del detective (Auguste Dupin, inspirado en el inglés Sherlock Holmes).
Se cultivará la novela histórica con Alejandro Dumas “Los tres mosqueteros”, Walter Scott “Waverley” e “Ivanhoe”, algunas de las cuales se publicaron como novelas en forma de folletín (por entregas) y Víctor Hugo con su obra “Nuestra Señora de París” y “Los miserables” (tratan sobre rebeldes marginados por la sociedad). Surgirán las novelas de tema burgués, como por ejemplo “La dama de las camelias” de Alejandro Dumas.
El teatro también será importante porque los burgueses asistirán con frecuencia a los teatros y triunfarán tres tipos de géneros: las tramas burguesas, el melodrama y las óperas, con libretos inspirados en novelas románticas (caso de “La Traviata” de Verdi basada en “La dama de las camelias” de Dumas).

Por último, cabe destacar que esta época se vio muy afectada por dos causas políticas: el fracaso de la revolución francesa y la vuelta al absolutismo, que contribuyeron a crear ese clima de fracaso de los ideales ilustrados y una sensación de pesimismo y fracaso que generó esa sensibilidad exagerada y angustiada que la literatura, y el arte en general, reflejaron en el movimiento Romántico que supuso una revolución en el panorama estético con el que arrancaría la modernidad.

                                                                                                             Leyre Primicia



CURSO 2011-2012. I.E.S. VIRGEN DEL PILAR (ZARAGOZA)
Características de la literatura del S.XVIII y principales géneros literarios.

La Ilustración es un movimiento cultural que nace en Francia en el siglo XVIII. Sus pensadores, historiadores, científicos y literatos buscaban una reforma integral de la sociedad. Estos librepensadores anhelaban no estar sometidos a ninguna autoridad.

En cuanto al contenido las características son las siguientes:
-         La literatura de este siglo tiene una función didáctica; su intención es enseñar unos valores morales o filosóficos y buscar una reforma social, política…
-         Lo racional se antepone a los sentimientos.
-         Todas las ideas se cuestionan con un espíritu crítico. Utilizan un método científico y se basan en el empirismo, es decir en observar datos para conocer la verdad.
-         Hay una separación entre la iglesia y el estado. Por lo tanto predomina el laicismo y se apuesta por la tolerancia religiosa.
-         Se recurre a la historia para explicar el presente
-         Los antiguos vuelven a ser imitados. Se vuelve la vista a la época clásica.
-         Los temas son de carácter científico, dedican obras a los avances científicos como las vacunas.
En cuanto a la forma las características son las siguientes:
-         Utilizan la sátira y la parodia para criticar las costumbres imitando a modelos renacentistas como Cervantes.
-         Estos poetas-escritores tienen una gran influencia de los clásicos:
ü      En teatro hay una separación tajante entre la tragedia y la comedia
ü      En poesía se cultiva sobretodo la fábula por su finalidad moralizadora y su carácter didáctico y los temas de carácter científico.
ü      En narrativa hacen novelas con forma epistolar. Esto crea el perspectivismo (se ve la historia desde diferentes puntos de vista); así pues la historia se vuelve mucho más realista y verosímil.
-         Siguen la regla de las tres unidades (unidad de tiempo, de lugar y de espacio).
-         Buscan el decoro en sus obras que es la adecuación del lenguaje a la representación para que sea más creíble.
-         La métrica que se emplea es el alejandrino que es una estrofa de catorce versos que se divide en siete y siete y tiene en medio de ellos una pausa llamada cesura dividiendo el verso en dos hemistiquios.
-         Predomina el empleo del ritmo acentual y la métrica grecolatina.
-         El estilo que utiliza es claro, sin figuras retóricas muy artificiosas.

El género literario más importante fue el ensayo. El ensayo es un género inaugurado por Montaigne a finales del S.XVI principios del XVII. Con este género pretende crear una reflexión personal en primera persona sobre un tema de interés general. Gracias al auge del periodismo en el S.XVIII se hace posible la difusión del ensayo, a través de los periódicos más importantes del momento como El Censor o El Correo de Madrid en España.
·         El ensayo en Francia:
Fue el instrumento de difusión de ideas mediante la Enciclopedia, obra erudita que recoge todos los saberes hasta la época con una intención didáctica. Se crea para combatir la ignorancia y para ello utiliza un lenguaje claro. Es un trabajo de investigación.
Sus directores fueron Diderot y D’ Alembert pero también fueron ayudados por pensadores como Voltaire, Montesquieu… Estos autores quieren fomentar un espíritu tolerante y promover el saber basándose en el método empírico. Son autores deístas; no negaban la existencia de Dios pero tampoco lo usaban para explicar el mundo.
Los principales ensayistas fueron:
-         Montesquieu: era filósofo y literato. Su obra más destacada fue Las Cartas Persas es una novela epistolar y por lo tanto un ejemplo claro de perspectivismo ya que hay diferentes puntos de vista que sirven para  cuestionarse racionalmente las propias creencias. Esta obra influye en Las Cartas Marruecas de Cadalso, otro ilustrado español. Como ensayo destaca El Espíritu de las leyes que aboga por la separación de poderes.
-         Voltaire: fomenta las leyes racionales, es decir las leyes tienen un sentido común y respetan el derecho natural de todo ser humano. Destaca entre sus obras el Diccionario filosófico que trata de cuestiones religiosas y morales y también escribe Cartas filosóficas en las que defiende la tolerancia religiosa y critica al despotismo. 
-         Rousseau: tiene cierta apertura al sentimiento individual. En sus ensayos destacan Sus Confesiones; como tratados filosóficos a modo de novela, Emilio, que es la historia de un joven y su tutor que pretende enseñarle a obrar con razón. El Contrato Social que comenta que toda persona en estado natural, tal como nace, es por instinto buena: es la sociedad la que pervierte al ser humano haciéndolo egoísta y malo. Por ello es necesario un pacto social que consiste en renunciar a algunas libertades para garantizar la convivencia. En él aparece el mito del buen salvaje defendido también por otros ilustrados.

La novela en el S.XVII
La novela tiene una función didáctica aunque hay otra variante más que es la sentimental. La primera está relacionada con el pensamiento ilustrado y la segunda abre camino a la novela romántica. Durante este siglo se consigue una novela más verosímil, en la descripción de ambientes y retrato de personajes.
·         La novela inglesa
Supone el nacimiento de la novela burguesa. Sus principales autores fueron:
ü      Daniel Defoe: con su obra Robinson Crusoe. Esta obra refleja el mito del buen salvaje de Rousseau.
ü      Swift: su obra más importante fue Los viajes de Gulliver. Era una crítica a la política y a la sociedad inglesa a través del sarcasmo y del simbolismo.
ü      Jane Austen: destaca por la importancia que comienza a darle a la mujer. Escribe novelas prerrománticas de corte lacrimógeno. Algunas de sus obras fueron Orgullo y Prejuicio y Sentido y Sensibilidad.
·         La novela en Francia
ü      Prevóst: sigue también la corriente sentimental con su obra Manon Lescaut la protagonista es femenina. Esta novela narra los amores de una cortesana y un caballero.
ü      De Laclós: escribe novelas epistolares con perspectivismo molar como Las Amistades Peligrosas.  

La poesía en el S.XVIII
La poesía negaba el valor de la imaginación y la originalidad porque se sometía a las reglas clásicas. Su función era didáctica y el tema eran los avances científicos entre otros.
·         La poesía francesa
ü     Voltaire con La Hendriada
ü     Chernier: intenta condensar la enciclopedia en un poema pero fracasa. Imita a los clásicos como Virgilio y a los seguidores de este como Sanazzaro en su poema La Arcadia.
·         La poesía inglesa
ü     Pope: imita a los clásicos. El Rizo Robado es una parodia de las costumbres y escribe versos dedicados a la ciencia.
·         La poesía portuguesa
ü     Los árcades eran poetas que seguían los modelos clásicos.
El teatro en el S.XVIII
Se adapta a las normas clásicas (regla de las tres unidades, separación de géneros, decoro, verosimilitud…) cumplió la función didáctica que pretendía la Ilustración para la literatura.
En el teatro francés y español destacan los temas de los derechos a la educación femenina y el valor que tienen las mujeres en decidir las cuestiones del matrimonio. Otras figuras como Marivaux y Goldoni tratan los mismos temas para un público reducido. Hubo menos triunfo del teatro en este siglo ya que se alejaba de lo popular.
·         El teatro francés
ü      Marivaux: se centra en la figura femenina. Su obra más importante es Las falsas confidencias.
ü      Beaumarchais: ambienta sus obras en España: El barbero de Sevilla y las Bodas de Fígaro. Este dramaturgo está influido por Moratín con El sí de las niñas en la cual la mujer se ve sometida al hombre pero al final la figura masculina (modelo de hombre ilustrado) acaba cediendo.
·         El teatro italiano
ü     Goldoni: fue influido por la Commedia Dell’arte y su teatro también refleja los conflictos de la clase burguesa con una finalidad didáctica.
                                                                                            Carlota Rincón


La Ilustración

La Ilustración en un movimiento del siglo XVIII que apareció en Francia donde tiene una continuidad desde en Renacimiento, ya que enlaza la tradición clásica y la admiración por el mundo grecolatino. Hay una admiración por la razón, a lo que es racional, ya que se identifica lo racional con el progreso de la civilización y, por tanto, con la felicidad del ser humano; vuelven a lo grecolatino, lo racional se identifica con las normas clásicas y de ahí que se le haya denominado a este movimiento Neoclasicismo. Sin embargo, a lo largo de este siglo aparecieron una serie de corrientes literarias diversas, por lo que no se puede aplicar de manera excluyente el término Neoclasicismo a todo el siglo. Estas corrientes fueron:
-Posbarriquismo: predomina el pesimismo y los sentimientos propios de la visión desengañada del siglo XVII (siglo de crisis a todos los niveles).
-Neoclasicismo: se copian el estilo y la forma de los autores clásicos. Utilizan la literatura en general como forma de enseñar.
-Prerromanticismo: Hay una apertura hacia los sentimientos.
 Aunque la denominación de Ilustración viene de iluminar, de luz; por eso también recibe el nombre de siglo de las luces: todo se somete a la luz y al criterio de la razón (no tienen cabida los sentimientos ni la intuición).
Los ilustrados son una serie de pensadores, historiadores, literatos, científicos que buscan una reforma de la sociedad y debido a ello, llevan a cabo una serie de reformas políticas: plantean la separación de poderes (aunque en la práctica los monarcas siguieron manteniendo el poder aunque buscando mejoras para el pueblo, lo que se conoce como despotismo ilustrado), y se proponen establecer un gobierno democrático elegido por el pueblo. Estas ideas, aún a pesar del despotismo ilustrado, acabarán influyendo en la Revolución Francesa (1789) con medidas como reformas religiosas (es el caso de la expulsión de los jesuitas de España), crean escuelas que dependen del estado donde se plantea el método científico (empirismo que se basa en pruebas objetivas que se pueden demostrar y no en creencias). Los ilustrados, además, son deístas que es la creencia en Dios como un ser que forma parte del pensamiento individual: no niegan la existencia de Dios pero no puede se la base de toda explicación.
Como consecuencia del afán reformista de los ilustrados, la literatura va ha tener una finalidad principalmente didáctica (educar para progresar y que la sociedad sea más feliz). Por ello, el género más destacado fue el ensayo, una reflexión personal en primera persona sobre un tema de interés general. Aparece con Montaigne (finales del s. XVI), pero se desarrolla en el siglo XVIII a través de obras como la Enciclopedia que tenía una finalidad didáctica y pretendía divulgar el saber siguiendo un método científico. Como ensayistas (que también colaboraron en la Enciclopedia) destacan: Montesquieu, autor de ensayo en todas sus ramas, y de una novela epistolar Cartas Persas, en la que reflexiona desde el perspectivismo que le proporcionan las cartas desde otras culturas las costumbres y creencias europeas (y que influirá en otro ilustrado español: Cadalso); Voltaire, Cartas Filosóficas, Rosseau con Emilio como novela y El contrato social como ensayo (donde desarrolla conceptos filosóficos tan influyentes en literatura como el mito del buen salvaje).
La novela también fue un género destacado; tiene una tendencia a ser epistolar (en forma de cartas, como hemos visto en Montesquieu), y su función era didáctica. Destacan autores como: Prévost con su Manon Lescaut; Sait Pierre, Pablo y Virginia (con novelas más abiertas al sentimentalismo: son historias de amor); De Laclós, Amistades peligrosas (sobre las costumbres amorosas libertinas que terminan en tragedia).
La poesía tiene igualmente una finalidad didáctica. Se someten a las reglas clásicas y usan los ritmos y metros grecolatinos: imitan a los clásicos como hace Chénier en su Bucólica (siguiendo el modelo de Virgilio).
En cuanto al teatro, hay una separación entre tragedia y comedia, siguen la regla de las tres unidades y buscan decoro y verosimilitud (de ahí que el teatro sea en prosa). Se centran en temas como la educación femenina o la importancia de las mujeres en la toma de decisiones tan importantes como el matrimonio. En esta línea destacan: Beaumarchis, El barbero de SevillaLas bodas de Fígaro (tema del matrimonio desigual en un ambiente popular español); Marivaux, Las falsas confidencias (donde aparece la educación femenina) o el español Moratín que desarrolla el mismo tema en El sí de la niñas, en la que el protagonista (el viejo que pretende a la niña) se comporta como un verdadero ilustrado que respeta la decisión de la mujer.
El teatro ilustrado, sin embargo, no gozó del gusto popular (en el XVIII  siguió triunfando en teatro barroco) precisamente por ese exceso en el afán didáctico y el sentimiento estricto a las normas.
Lo que sucedió con el teatro fue un reflejo general de lo que acaeció con los planteamientos y reformas ilustradas: terminarán siendo un movimiento de una elite cultural minoritaria que, a pesar de inspirar acontecimientos históricos como la Revolución Francesa, no tuvieron el alcance deseado y esperado, ya que el dominio de la razón iría ya mostrando su debilitamiento hacia finales del siglo XVIII (desembocando desde entonces en el sentimiento pesimista tan característico del Romanticismo de principios del siglo XIX).



Paula Baztán


ROMANTICISMO



El Romanticismo empieza en el siglo XIX en Alemania e Inglaterra, porque fueron los dos países en los que se desarrolla el Prerromanticismo (a finales de siglo XVIII). Va a ser una época de desilusión y de rebelión contra la razón y las normas establecidas, pero habrá una serie de cambios en la sociedad; en la política: se volverá al Antiguo Régimen pero los monarcas no tendrán un poder ilimitado, y en la economía: la controlarán los burgueses que propondrán la propiedad privada y el liberalismo económico (capitalismo). En el Romanticismo van a aflorar los sentimientos. Un sentimiento que va a ser importante será el nacionalismo (por ser lo opuesto a la razón) que influirá en muchos países europeos. También será una época de pesimismo debido al desengaño de los principios de la Ilustración; ese sentimiento de pesimismo recorrerá las ciudades europeas y producirá un malestar general (el llamado mal de siglo). Aparte se empezará a creer en que no se puede cambiar el mundo (se dejarán llevar un estado de abulia existencial y melancolía perpetua), esto provocará la búsqueda de dos caminos, uno será el suicidio y la muerte y el otro la evasión al mundo de las ideas, lo imaginario, los sueños, o también la evasión al pasado medieval (en el que sitúan las raíces populares propias de cada nación). Esta evasión de la realidad producirá una ruptura de las reglas y de las imposiciones y hará que los autores sigan su instinto, buscando lo sublime (ver lo bello en cualquier aspecto de la naturaleza, incluso en aspectos negativos asociados a la muerte). Los escritores románticos también exaltarán su “yo”, sus sentimientos personales, así como la naturaleza (especialmente la naturaleza espectacular en la que plasmarán sus sentimientos).

El Romanticismo tiene su precedente en un movimiento alemán del siglo XVIII que es el “Sturm und Drang” (tempestad e ímpetu) que destacó la importancia de los sentimientos (y su plasmación en la naturaleza sublime, de ahí su denominación) y la preferencia de la pasión frente a la razón. Los autores prerrománticos más importantes serán Schiller con sus obras teatrales La doncella de OrleansGuillermo TellMaría Estuardo  (destaca personajes históricos buscando un mayor lirismo para conmover) y Goethe con sus obras Werther  (supuso un éxito que impulsó a muchos lectores a una actitud tan romántica como el suicidio) y Fausto.

La poesía copiará el modelo medieval, ya que refleja el sentimiento nacionalista y sus principales autores serán, en Alemania: Hölderin, con su poema El archipiélago y Novalis con su poema El borrador general y su poema Himnos.
En Inglaterra destacan E. Young con su poema Noche (que influirá en Cadalso que escribirá Noches lúgubres  y que destaca el gusto de los poetas por la oscuridad, opuesta a la “luz de la razón”, la noche, el crepúsculo, la luna...etc.); otro autor destacado será MC. Pershon que exaltará el nacionalismo escocés creando poemas pseudotradicionales firmando como un poeta inexistente llamado Ossian.
En la poesía romántica de Inglaterra surgen dos generaciones de poetas, por un lado los lakistas de los que destacamos a Coleridge y Wordsworth que escriben las Baladas líricas (ritmo melancólico) y por otro lado están los poetas rebeldes entre los que destacamos a Lord Byron, cuyos poemas son Don JuanCaín, y El corsario (que ensalzarán toda la figura del héroe romántico: rebelde y libertino, que no acepta las normas establecidas). El otro autor será B. Shelley que escribirá Prometeo encadenado (en la misma línea del héroe romántico que se rebela contra el poder divino).
En Francia destaca Victor Hugo con sus obras: Odas y baladasEl canto a crepúsculoHojas de otoño (paisaje romántico en la línea de la literatura centrada en la noche).
En Italia destacamos a Leopardi que escribió Los cantos ( obra en la que destacamos algunos poemas como “A la luna...” en el que plasma la melancolía que le produce el recuerdo de los tiempos pasados de su vida).

Tanto B. Shelley, Leopardi, L. Byron representaron en su vida ese ideal romántico de rebelión y marginalidad social. Leopardi por ejemplo representaba la figura del héroe romántico porque era un ser marginado debido a que era jorobado, era rebelde también y luchaba por la libertad, además su poesía va tener una expresión del “yo”. De un “yo” frustrado asilado que se siente diferente de este mundo y buscará la belleza como modo de evasión.

El teatro romántico buscará ante todo conmover. Tendrá un elevado coste y va a situarse en diferentes espacios y años, va a romper las normas clásicas que marcaron de modo estricto los ilustrados y también va a romper con la regla del decoro (no buscan la verosimilitud, solo conmover). Su autor principal será Schiller con su obra La doncella de Orleans y otros como Musset con su obra Lorenzaccio. El teatro está centrado en temas históricos y triunfará entre el público burgués.

La novela será una novela principalmente histórica, pero no una historia novelada, sino una novela ambientada en la época, en la que aparecerá el héroe romántico (no pretenden reflejar fielmente la realidad histórica). Sus principales autores son, en Inglaterra:
W. Scott con sus obras Ivanhoe cuyos personajes son anónimos y refleja en nacionalismo escocés y aparecen personajes históricos, como personajes secundarios, como R. Hood. Su otra novela es Weverly.
En Francia destacan Victor Hugo cuyas novelas más importantes son  Nuestra señora de París que es una novela histórica con héroes marginales (Cuasimodo, jorobado y Esmeralda, gitana) y su otra obra más importante es Los miserables en la que también aparece la figura del héroe romántico aunque ambientada en la época contemporánea. El otro autor francés es Alejandro Dumas con novelas como Los tres mosqueterosEl conde de Montecristo y La dama de las camelias (novela de tema contemporáneo y en la que aparece una figura de heroína romántica).
E. A. Poe (Norteamérica) y M. Shelley (en Inglaterra) cultivarán el género de terror y misterio que tanto gustó a los románticos.
E. A. Poe cultivará cuentos o relatos breves de misterio y de terror; especialmente en el género de terror encontramos obras como El manuscrito hallado en una botella y El gato oscuro y en las de misterio cultiva la novela policiaca  (con el personaje destacado del investigador Duping, precursor del famoso S. Holmes de Sir A. Conan Doyle) con títulos como Los crímenes de la calle Morgue o La Carta robada. Este autor va a tener un gusto especial por la oscuridad, las tumbas y la noche, elementos góticos ensalzados por los románticos (opuestos a la luz de la razón) como se puede apreciar en la ambientación espacial de su relato William Wilson.
M. Shelley fue la precursora de este tipo de novelas. Vivió en un ambiente feminista y de rebelión contra las normas establecidas (fue mujer del poeta B.Shelley, del que conservó su corazón una vez muerto) y cultiva la novela de terror con su obra maestra Frankenstein en la que reelabora el mito de Prometeo como imagen del héroe romántico moderno, marginado y rebelde contra el mundo en el que le ha tocado nacer.

                                                                                                                   Diego Valor.

Temas 2ª Evaluación. (curso 15-16).
I.E.S CINCO VILLAS (CURSO 15-16)


1. LA REBELIÓN ROMÁNTICA O EL ARRANQUE DE LA MODERNIDAD.
El Romanticismo se inicia a finales del S. XVIII con el periodo denominado Prerromanticismo, es el momento en el que los ilustrados empiezan a introducir el sentimiento en sus textos. Este periodo se inicia con autores de formación ilustrada que manifiestan decepción ante los ideales ilustrados por los acontecimientos sociopolíticos que han tenido lugar (fracaso de la Revolución francesa y vuelta al Antiguo Régimen, por ejemplo). Un ejemplo de estas contradicciones es Cadalso, que pasa de escribir Cartas Marruecas Noches Lúgubres (diálogo del protagonista que quiere desenterrar el cadáver de su amada junto a su criado de simbólico nombre “Tediato”). El género más cultivado del movimiento es la lírica, puesto que es el que mejor se presta a la expresión de los sentimientos. Los románticos apuestan por el sueño e incluso la locura como forma de explicar la realidad compleja del ser humano, frente a la confianza en la razón que tenían los ilustrados y que, como ellos mismos se dieron cuenta, no había servido para conseguir el progreso ni la felicidad de la humanidad (recuérdese, por ejemplo, el simbólico grabado de Goya titulado “El sueño de la razón produce monstruos”) . La imagen que los románticos proponen es la del ocaso (frente a la luz de la razón). Los románticos sufren un tedio existencial, contrarios, por tanto,  al optimismo de los ilustrados.
El primer movimiento Prerromántico es el STURM UND DRANG, nacido en Alemania. Su significado es “tempestad e ímpetu”, porque el paisaje preferido por los escritores es la naturaleza con más fuerza, como las tormentas, los volcanes... La naturaleza en estado más puro, más salvaje, menos “sometida”. Su autor más representativo es Goethe, escritor alemán autor, entre otras, del Werther, una de las primeras novelas del periodo romántico que causó gran conmoción en Europa provocando incluso alguna oleada de suicidios como el del protagonista de la novela. Pero este movimiento también se da en Inglaterra con el escritor Lord Byron, que introduce en el verso “Sorrow is knowledge” de uno de sus poemas, significa que conocer todo no da la felicidad, ya que muchas veces el conocimiento incluso nos produce dolor, verso que sintetiza muy bien la nueva idea romántica opuesta a los ideales ilustrados.
El Romanticismo se caracteriza por el individualismo; hay una exaltación del individuo y de su intimidad, centrándose en el interior de cada uno y en sus sentimientos (casi hasta el egocentrismo). Los poetas ingleses que mejor lo representan son Lord Byron y Percy B. Shelley. Lord Byron pertenece al grupo de poetas rebeldes ingleses y hace de su propia vida una alabanza al individualismo y a la rebeldía romántica, no quieriendo estar sometido a ninguna norma establecida. Los héroes que aparecen en sus poemas son figuras modélicas de la rebeldía, como por ejemplo en El Don Juan, cuyo protagonista es un burlador de mujeres, en El Corsario (recordando también a la famosa figura de la Canción del Pirata del español Espronceda cuyo “dios es la libertad” y “su única ley la fuerza y el viento”), o en Caín (personaje no tan malvado sino víctima de sus circunstancias y de sus propias pasiones).
 Percy B. Shelley es un autor que pretende vivir con la norma del amor libre y hacer igualmente de su vida un canto a la rebeldía. Su obra más representativa es Prometeo encadenado: el protagonista se siente encadenado y despreciado porque la sociedad no lo comprende. El Romanticismo va en contra de toda norma establecida, es un canto a la rebeldía y a la libertad, que es el valor supremo aplicado en todos los campos: en la política, en la economía… (recuérdese que es el momento en el que aparecen teorías como el Liberalismo). Como movimiento de rebeldía, hay una exaltación del nacionalismo, las ideas nacionalistas nacen con más fuerza, con nacionalismos independentistas y unificadores (caso de Italia y Alemania). Los autores vuelven la vista al pasado como medio de evasión de una realidad (la dominada por la burguesía) que no les satisface, a la Edad Media, al momento en el que surgen las lenguas romances y las principales naciones modernas, intentando recuperar todo lo popular y las tradiciones, como los cuentos folclóricos (así, por ejemplo, los hermanos Grimm). En la literatura hay una predilección por las ruinas medievales, en especial por el arte gótico, que será muy representativo de un género predilecto por los románticos: los relatos de terror o novelas góticas. Un ejemplo es el poeta inglés Mcpherson, que recopila unos poemas medievales en lengua medieval escritos por un tal Ossian, pseudónimo bajo el que escribe y que no son sino pura invención del propio Macpherson para dar veracidad a una serie de poemas propios en los que presenta una naturaleza plenamente romántica en la que vuelca sus propios sentimientos.
El Romanticismo es la búsqueda de lo absoluto; los escritores se encuentran en un sin sentido, rechazan la religión tradicional como solución a las preguntas sobre el sentido de la vida y se obsesionan por la búsqueda de lo eterno, de lo que va más allá de la vida, a través del esoterismo y del panteísmo. En esta búsqueda de lo absoluto dan mayor sentido al concepto de sublime, que para un romántico es sinónimo de belleza (pero una belleza que se radica en la capacidad de conmover, de mover al sentimiento, incluso en aspectos aparentemente negativos como, por ejemplo, un cadáver, un naufragio...). Para los románticos, la función del arte es conmover, y esto se puede ver en el teatro, donde se busca conmover saltándose las reglas clásicas y la verosimilitud. Un autor representativo es Schiller, autor alemán del prerromanticismo que destaca en teatro con La doncella de Orleans, una obra escrita en verso que se centra en el personaje de Juana de Arco ( y que destaca por el lirismo final en los pasajes más trágicos huyendo de la verosimilitud en favor de la conmoción del espectador). Por último, con el Romanticismo se busca la evasión de la realidad en la naturaleza y lugares exóticos, como por ejemplo hacen Leopardi, Novalis y Keats. Leopardi es un poeta italiano plenamente romántico. Sus Cantos van dirigidos fundamentalmente a la luna, a las estrellas, a la naturaleza frondosa en el atardecer… Otra forma de escapar de la realidad es hacia el misterio y lo desconocido y eso genera una especial predilección por las ruinas. Novalis es un poeta alemán que destaca la temática de las ruinas medievales y románicas en su poesía. En su obra Himnos a la noche hay también una evasión hacia lo onírico.

A todo este movimiento romántico, se le denominó el Mal de Siglo, puesto que en el S. XIX predomina el pesimismo, la incertidumbre de lo que va a pasar y la insatisfacción de no encontrar respuestas a esas preguntas, lo que les produce pena y una sensación de enfermedad y vacío, como se refleja en El diablo mundo de Espronceda. Los autores de la época están cansados de vivir y hay una búsqueda continua más allá del sufrimiento vital, no le ven el fin a la vida y la única salida es el suicidio, como Larra (un caso real) o Werther (en la ficción literaria). Por último, Keats, es un escritor inglés que escribe Oda a la melancolía, donde hace un canto de alabanza y alaba la melancolía (sentimiento de pena por lo perdido y cierto deleite a la vez). Es muy habitual que los románticos tengan un sentimiento de enfermedad y vacío y se sientan cansados de vivir. Como no encuentran lo que buscan, se sienten ante un abismo y terminan suicidándose o dejándose arrastrar por ese sentimiento de abulia existencial que se perpetuará hasta comienzos del siglo XX, cuando, tras una atenuación de los sentimientos negativos en poetas como el español Bécquer, y tras la crisis de fin de siglo, sean los nuevos poetas los que, como Beaudelaire, encuentren en los principios románticos “el comienzo o arranque de la modernidad”.


2. EL PRERROMANTICISMO EN ALEMANIA: GOETHE.
Los autores del S.XVIII se centran en la naturaleza más salvaje para expresar su estado de ánimo. De este modo surgen movimientos como el STURM UND DRANG, nacido en Alemania y que significa tempestad e ímpetu, porque el paisaje preferido es la naturaleza en estado puro, como los volcanes o las tormentas. El Prerromanticismo se sitúa entre la Ilustración y el Romanticismo y surge debido a la crisis que sufren los ilustrados que no encuentran en la razón la explicación completa del ser humano ante el fracaso de algunos ideales ilustrados en el contexto sociopolítico (fracaso de la Revolución Francesa y vuelta al Antiguo Régimen). Los autores más representativos son Schiller y Goethe.
Goethe es un autor ilustrado preocupado por la educación pero empieza a manifestar la importancia del sentimiento para explicar la existencia del  ser humano. Sus dos obras principales son Fausto Werther. Fausto  es una obra teatral escrita en verso cuyo protagonista es un hombre mayor que se enamora de Margarita, una chica mucho más joven que él. Fausto hace un pacto con el diablo y le vende su alma a cambio de que lo convierta en joven para que Margarita se interese por él. Finalmente, Fausto va al infierno por pactar con el diablo, mientras Margarita, loca y acusada de matar a su propio hijo se arrepiente y es salvada de la condenación eterna. En la segunda parte, Fausto viaja a la Grecia clásica donde se enamora de Helena de Troya. Se da cuenta de que el sentido de la vida está en la búsqueda del bien social y de la civilización. Fausto se queda ciego y es perdonado por Dios, y termina muriéndose de viejo. En ambas partes del Fausto se aprecia cómo Goethe es un prerromántico, se adentra en los ideales románticos pero vuelve (en la segunda parte) a los ideales de la ilustración
Goethe volvió a sus orígenes ilustrados y se dio cuenta de que el placer o el sentido de la vida no están en el interior de uno mismo, sino en buscar el bien de la humanidad.
Escribe el Wilhem Meister y el Werther. Wilhem Meister es una novela de aprendizaje donde el protagonista es un joven burgués que se aburre de su vida burguesa y práctica y decide dedicarse al arte. El protagonista pasa una crisis de juventud y se vuelve un romántico, pero conforme va madurando, se da cuenta de que tiene que volver al mundo real y decide trabajar por el bien de la sociedad. Esta novela en realidad cuenta la historia del propio Goethe. Werther es una novela en la que el protagonista es un joven burgués que tras sufrir una crisis amorosa, decide abandonar su trabajo y su vida acomodada para irse a vivir a un pueblo en contacto con la naturaleza, donde se va a dedicar a leer y a pintar. Desde el punto de vista formal, es una novela epistolar (como las novelas ilustradas) escrita a modo de cartas en las que Werther le cuenta a su amigo Guillermo todo lo que le sucede pero no existe el perspectivismo habitual de este género, ya que el único punto de vista que hay es el del protagonista.

Los temas principales de esta novela son la evolución del protagonista, de formación ilustrada como el propio Werther, que acaba dejándose arrastrar poco a poco por su extremo sentimiento amoroso por Carlota, hasta el punto de terminar, ante la imposibilidad de consumar su amor, suicidándose. Las reflexiones sobre el tema del suicidio, el tratamiento de la naturaleza como plasmación de los sentimientos del protagonista y la profundización egocéntrica del sentimiento amoroso a través del protagonista hacen de esta novela la primera muestra representativa del Romanticismo.

3. EL ROMANTICISMO EN FRANCIA.
El Romanticismo tarda en aparecer en Francia en comparación con otros países. Surge un grupo de poetas franceses en el que destaca Madame Staël, una mujer ilustrada que reúne a un grupo de poetas en los salones de su casa donde organiza tertulias y fiestas. Componen poemas cuya temática es romántica. Su promotora, Madame Staël, escribe un ensayo titulado Sobre Alemania donde difunde las ideas del movimiento prerromántico; STURM UND DRANG. En este grupo de poetas destacan Chateaubriand y Lamartine. Chateaubriand rompe las reglas e introduce en sus poemas la temática romántica y destaca su autobiografía, Memorias de ultratumba. Lamartine continúa la línea pero con un tono más suave y melancólico, fijándose especialmente en el paisaje como una proyección de los sentimientos del poeta, como refleja en su obra Meditaciones.
En el teatro francés destacan Víctor Hugo, (que escribe teatro, poesía y novela) y Musset. El teatro va a estar escrito en verso (más lírico y a imitación del drama Barroco). Víctor Hugo reclamó el teatro romántico como el equivalente al liberalismo económico y político, un teatro en libertad. El teatro siempre ha seguido la regla de las tres unidades pero Víctor Hugo las rechaza, rechazando también la regla del decoro. Aunque los escritores tienen una preferencia por la tragedia, mezclan todos los géneros porque todo tipo de sentimientos tienen cabida en el teatro. La temática elegida para el teatro es la histórica, prefieren la Edad Media y el Barroco. Los protagonistas pueden ser héroes históricos o héroes contemporáneos como los burgueses. El prototipo es de héroe romántico; sensible, sentimental… Son personajes que sufren la enfermedad del Mal de Siglo (incertidumbre ante una vida sin sentido), son pálidos y tienden a desmayarse.
En el Siglo XIX triunfa la ópera, que es teatro con música y es mucho más conmovedor. La ópera toma de argumento las novelas de los escritores. Verdi y Puccini son dos autores destacados en la ópera. Verdi es el autor de La Traviata, que es una adaptación de la novela de Alejandro Dumas, uno de los novelistas franceses más representativos, titulada La dama de las camelias. La protagonista es una fulana de prestigio que se enamora de Alfredo, un noble. Se van a vivir juntos pero esto no es aceptado por la sociedad. El padre de Alfredo le pide que deje a su hijo y ella lo acepta, sacrificando su amor. Cuando Alfredo se entera de la generosidad de su amada va a buscarla, pero es tarde y  ella muere en sus brazos a causa de la tuberculosis. De Alejandro Dumas cabe destacar sus novelas históricas de gusto plenamente romántico como Los tres mosqueteros El Conde de Montecristo.
 Musset es de los poetas más reconocidos, muchas de sus obras de teatro están adaptadas a la ópera. Parte de su reconocimiento viene de su obra poética Noches, dividida en cuatro partes, como las estaciones (muestra de la proyección de los sentimientos en la naturaleza). Otra obra teatral a destacar es Lorenzaccio, que cuenta una historia real de la Edad Media sobre la familia Médici, una familia adinerada de la Florencia renacentista. Esta obra tuvo su versión en la ópera con bastante éxito.
Víctor Hugo renueva el teatro francés y escribe Hernani, una obra teatral ambientada en la Edad Media sobre los sucesos de unos bandoleros en el País Vasco. Este autor destaca como poeta y novelista, sus poemas son de temática melancólica y destaca por la simbología y la metáfora. En sus novelas pretende contar los temas contemporáneos más importantes en un espacio y tiempo alejados, como en Nuestra señora de París, donde presenta a dos protagonistas marginados por la sociedad, el jorobado Cuasimodo y la gitana Esmeralda y su amor imposible. La muerte de la protagonista hace enfermar de desesperación al protagonista que acaba dejándose morir abrazado al cadáver de Esmeralda.
Los miserables es otra de sus novelas, su trasfondo social es la crítica a la burguesía y a la corrupción política (recuérdese que el propio Victor Hugo estuvo muy implicado con la política francesa). Destaca por estar ambientada en la edad contemporánea y no ser una novela histórica.

La novela histórica fue, sin embargo, la preferida por los románticos como medio de indagar en las raíces históricas de los nacionalismos y como modo de evasión en el tiempo huyendo a épocas en las que plasmaban ideales románticos de honor y rebeldía. Lo mismo le sucedión al otro gran novelista francés importante, Alejandro Dumas, que a pesar de pertenecer a una familia burguesa y reflejar la moral de esta clase burguesa como la anteriormente mencionada La dama de las camelias, sus obras más importantes son históricas, como Los tres mosqueteros, ambientada en el Siglo XVII, al igual de las de otros románticos extranjeros como el inglés Walter Scott (Ivanhoe).


4. EL CUENTO NORTEAMERICANO: EDGAR ALLAN POE.

Ligada a la idea del nacionalismo y de la evasión en el tiempo, aparece una corriente romántica que pretende recuperar los cuentos antiguos tradicionales. En Alemania son los hermanos Grimm los encargados de recuperar la mayor parte de los cuentos que hoy conocemos como populares, pero les dan una versión propia. El cuento no solo triunfó en EEUU, también lo hizo en Europa. Los cuentos románticos no pretenden enseñar una moraleja sino concentrar en un breve espacio la mayor cantidad de elementos que conmuevan al lector estando muy relacionados con el misterio.
Como autores de cuentos en EEUU destacan tres autores, W. Irving que escribe unos cuentos titulados Los cuentos de la Alhambra, H. Helville que también escribe cuentos pero su gran obra a destacar es la novela Moby Dick, y por último Edgar Allan Poe.

Allan Poe es el autor de cuentos norteamericano más representativo gracias a sus cuentos de misterio y fantasía que se han ido editando como Narraciones extraordinarias Relatos fantásticos. Poe destaca por crear la figura del detective Auguste Dupin del cual el escritor inglés Conan Doyle se inspira para escribir Sherlock Holmes. Uno de sus cuentos más importantes es William Wilson, donde desarrolla el tema del doble que aparece en la literatura romántica, relacionado con la personalidad y la conciencia. Otros autores que desarrollan este tema son Stevenson en Dr. Jekylly y Mr. Hyde, Oscar Wilde en El retrato de Dorian Grey, Hoffman en El doble o la historia del reflejo perdido, Dostoievsky en El doble y Maupassant en ¿Él?

                                                                                                        Irene Giménez


El Romanticismo en Francia
Su aparición fue tardía y gracias a un grupo de poetas entre los que destaca Madame Stael, una ilustrada que empieza a componer junto a este grupo, poemas de temática romántica. Escribió un ensayo titulado Sobre Alemania donde difunde ideas del prerromanticismo alemán. También destacó Chateaurbriand quien empezó a escribir poemas rompiendo con las reglas clásicas. Destacó su autobiografía Memorias de ultratumba (cuyo título ya alude al mundo de la muerte tan del gusto romántico).
También destacó Lamartine que continuó la misma línea poética pero con un tono más suave y melancólico, inspirándose mayormente en el paisaje. Sus poemas fueron llamados Meditaciones.
Los géneros más populares van a ser el teatro y la ópera.
En teatro sobresalen Victor Hugo y Musset.
Víctor Hugo definió el teatro romántico como el liberalismo económico y político, rechazó la regla del decoro (Ajustar el lenguaje y las actitudes del personaje a la situación dramática) y rompe con la verosimilitud, porque lo que buscan es conmover, alejándose de cualquier intención de reflejar la realidad).
Mezclan géneros buscando conmover y tratan cualquier sentimiento pero tienen preferencia por la tragedia. La temática va a ser histórica, prefiriendo la Edad Media y el Barroco. Como protagonistas exaltan tanto al héroe histórico como moderno, el cual es un hombre sensible, sentimental y que sufre el mal de siglo.
El S.XIX es la época de la ópera, inspirada en novelas románticas. Algunos autores destacados fueron Verdi, Puccini...
Una de las grandes obras de Verdi fue La Traviota, que adapta la novela de Alejandro Dumas, La Dama de las Camelias (una de las pocas novelas de Dumas no histórica, en el que relata la historia de una mujer burguesa de dudosa reputación que sacrifica su amor por Alfredo para no perjudicar su imagen a pesar de ser un amor verdadero y del reencuentro trágico final .
Musset fue conocido a partir de su obra Noches y su obra mas importante fue Lorenzaccio (drama histórico que refleja también los problemas de corrupción de las clases gobernantes).
Víctor Hugo renovó el teatro francés, hizo una obra ambientada en el País Vasco en la Edad Media y que en el fondo cuenta la historia de la revolución de París; se tituló Hernani.
Destaco como poeta y novelista. En su poesía se exalta la simbología y las metáforas.
Pretende contar en sus novelas las características de su tiempo pero ambientándolas en un espacio y tiempo lejanos. Sus novelas mas importantes son Nuestra Señora de París (historia de amor imposible entre dos seres marginados de la sociedad, el jorobado y la gitana Esmeralda)y Los Miserables (novela cargada de trasfondo social criticando la burguesía y la corrupción política). Refleja sus propias vivencias ya que fue político implicado con la República.

Otro novelista es Dumas que también fue político y perteneció a una familia burguesa, por lo tanto sus obras no es de extrañar que reflejen la moral de la burguesía (como la anteriormente mencionada La dama de las camelias). Destacó sin embargo por sus novelas históricas como su obra Los tres mosqueteros.

                                                                                                           Nacho Puyod

TEMA 3: Realismo y Naturalismo.

REALISMO:
Es un movimiento que convive con el Romanticismo en la 2ª mitad del siglo XIX. Sus causas fueron los cambios sociales motivados por la 2ª Revolución Industrial.
La literatura va a buscar reflejar la realidad social pero también todos los avances técnicos, así
Julio Verne escribió novelas avanzadas a su tiempo y a los progresos técnicos y considerados de ciencia ficción en la época, por ejemplo sus obras: “La vuelta al mundo en 80 días”, pero sobre todo de ciencia ficción, “De la tierra a la luna” o “Veinte mil leguas de viaje submarino”.
No obstante, la literatura preferirá, influenciada por los movimientos políticos, filosóficos y científicos del momento:
- A. Comte (positivismo).
- Marx (comunismo y socialismo).
- Darwin (determinismo).
- Mendel (leyes de la genética), ser una literatura realista, que refleje la realidad social dominada por la burguesía y los cambios de la revolución industrial. Así lo reflejó  el autor francés  Stendhal, que propone como imagen del escritor realista- narrador como un espejo que se pasea por el camino de la vida.
Las características de la novela realista podrían resumirse entre las más destacadas:
            · Preferencia por la novela: describen el ambiente y los personajes contemporáneos de forma verosímil.
-        La novela “Guerra y Paz” de Tolstoi: es una excepción a los hechos contemporáneos, habla de Napoleón (historia reciente, de comienzos del siglo XIX).
            · Los personajes: son “redondos” (no son predecibles desde el comienzo) porque evolucionan psicológicamente a lo largo del relato. Incluyen amplias descripciones desde el punto de vista físico, psicológico y moral. Los personajes de la novela realista son burgueses, aunque también aparecen personajes de clases sociales inferiores.
            · Es fundamental el narrador: tiene que ser lo más objetivo posible.
-        El narrador es omnisciente (lo sabe todo) y refleja de forma objetiva los pensamientos de los personajes, sus monólogos interiores, a través del empleo del estilo indirecto libre.
-        El lenguaje es culto o vulgar, adaptado al personaje. Predomina el uso del DECORO (ajustar el lenguaje y el comportamiento a la situación en la que viven los personajes). Van a evitar un lenguaje excesivamente simbólico o metafórico. Se narra con un ritmo lento, propiciado por las largas descripciones.
-        Descripciones objetivas y minuciosas, casi como las que haría un científico analizando desde el microscopio en su laboratorio (influencia del Positivismo de Comte).

AUTORES DEL REALISMO FRANCÉS:
-        Stendhal: Autor objetivo. Es de los primeros en seguir las características del Realismo. Propone la figura del narrador como un espejo de la realidad. En cuanto a su forma de escribir: prefiere introducir el monólogo, dando así la sensación de que el narrador desaparece.
Obras: “Rojo y negro” y “La cartuja de Parma”.
-        Balzac: escribió una serie de novelas que publicó bajo un único título llamado: “La comedia humana”, donde quiere reflejar a través de muchas novelas, las situaciones que podría vivir cualquier persona de diferentes clases sociales y en diferentes contextos vitales. Como característica innovadora: los personajes pasan de una novela a otra, es decir, que el personaje secundario de una novela pasa a ser el protagonista de otra (y esta es una característica que imitaron los escritores realistas incluso en España, como es el caso de Galdós). Tiene una presente insistencia por los finales trágicos.
-        Flaubert: Vivió en una familia de cirujanos, aspecto biográfico que influyó en su preferencia por las descripciones realistas de enfermedades en sus novelas, unido a que tuvo problemas de salud. Su gran obra es “Madame Bovary” (la cual inspiró obras como “La Regenta”, de Clarín) en la que presenta el prototipo de mujer burguesa frustrada que, influenciada por las lecturas románticas, busca en el adulterio una salida a su insatisfactoria vida terminando con un final trágico (y que se repetirá este modelo femenino en novelas como Teresa Raquin de Zola o Ana Karenina de Tolstoi.  Su obra “Un corazón sencillo” es un cuento que apareció publicado junto a otros dos cuentos. Se les denominó cuentos; pero son más bien novelas cortas, ya que la narración es objetiva, incluye descripciones, y está exenta de moralización (moraleja) intencionada por parte del autor. En este relato utiliza el recurso antes mencionado de Balzac: Felicidad, la criada de Madame Bobary es la protagonista de Flaubert.)

NATURALISMO:
No es un movimiento aparte sino que acentúa algunas características del Realismo, especialmente las que tienen que ver con la influencia del determinismo y los aspectos científicos.
Las novelas intentan demostrar una tesis: que los hombres no son libres, sino que se ven atrapados por la naturaleza al nacer (tanto por el medio en el que nacen, siguiendo la influencia de Darwin, como por la herencia genética, influencia de las leyes de Mendel) .
Se centra en las miserias humanas y en los instintos más brutales y primarios (comer, sobrevivir en la pobreza, la violencia como defensa, reproducción, etc).
Los naturalistas van a estar interesados en la ciencia y la medicina.
Habrá descripciones muy minuciosas, simulando el arte de la fotografía. No hay moralidad sino supervivencia.
Las clases más bajas o marginadas son las preferidas por este tipo de novelas en las que se suele reproducir incluso el  lenguaje soez.
El único autor puramente naturalista es Zola, con su novela “Germinal”. No obstante, en el resto de los relatos realistas se pueden apreciar personajes, actitudes o descripciones más cercanas al Naturalismo.

                                                                                                               Gonzalo Lobera

EL REALISMO EN RUSIA.

Rusia al vivir bajo la dinastía de los zares, tenía un subdesarrollo económico con una economía basada en la agricultura, lo que causó que no existiera una clase burguesa potente.
Comienzan ciertos intereses por parte de los nobles, en su mayoría terratenientes, por Europa y quieren una mayor libertad y un mayor progreso por lo que se oponen al régimen dictatorial del zar y también por parte de nobles intelectuales se empiezan a ver intereses en los movimientos literarios del XIX,  especialmente por el Realismo.

La novela rusa, destacó por largas descripciones de paisajes rurales, lo que le dará un ritmo más lento, así como el argumento que también será de desarrollo lento porque pretende transmitir un fuerte sentimiento de compasión por las clases sociales más miserables, provocando en el lector una profunda reflexión moral y filosófica.

Los autores más importantes del Realismo en Rusia son: Tolstoi, Dovstoievski, Gogol y Chejov.
TOLSTOI: representa muy bien las características de esos escritores rusos pertenecientes a la nobleza pero preocupados por las reformas políticas que pretendían reformar las clases más favorecidas. Sus dos novelas mas importantes son Guerra y Paz  (único ejemplo de novela realista histórica aunque se centra en una historia muy reciente, de comienzos del mismo siglo XIX, en la época de las invasiones napoleónicas en Rusia) y Ana Karenina, en la que subyace una critica a la hipocresía de las clases dominantes, pero esa critica la realiza el lector después de leer el relato realista de un narrador objetivo (y presenta el prototipo de mujer preferido por la novela realista, como Madame Bovary, Teresa Raquin, La Regenta, de mujer frustrada que busca en el adulterio una salida a su insatisfactoria vida acabando en un final trágico).
DOVSTOYEVSKI: se opuso al régimen del zar con ideas socialistas, lo que le llevó a ser condenado a 4 año de trabajos forzados en Siberia, como el protagonista de su novela Crimen y Castigo. Termina viajando por Europa donde acaba adicto al juego, lo que le hizo terminar en lamentables condiciones y lo refleja su obra El jugador.
Crimen y Castigo: parte del asesinato del protagonista de una usurera a la que asesina como quien mata a una cucaracha; tras el relato realista, subyace una intención moralizadora y religiosa ( arrepentirse de las malas acciones y ser castigado). El personaje de Sonia (prostituta) puede interpretarse como una especie de ángel salvador que mueve la conciencia del protagonista hacia el arrepentimiento y aceptación del castigo (se autoinculpa a la policía y acaba condenado a trabajos forzados en Siberia).
Su otra novela importante es: Los hermanos Karamazov: una historia de 4 hermanos que se enfrentan a unas condiciones miserables de vida por culpa de su padre, finalmente uno de los cuatro hermanos decide acabar con el padre al que considera causa de todos sus males y termina suicidándose debido a los remordimientos.
GOGOL: escritor realista influenciado por el Romanticismo, lo que le lleva a mezclar elementos reales y fantásticos. En sus novelas el narrador se introduce en el relato para hacer juicios morales o dirigirse a los lectores.
Su novela más conocida es Tarás Bulba, presenta al protagonista que es un capitán del ejército de los cosacos. Este capitán cosaco tiene características que lo hacen casi un héroe, desprecia el dinero y se mueve por ideales de amor a la patria y libertad. Representa al héroe romántico, aunque en descripciones hay detalles realistas. Otra de sus obras es Almas muertas, es la primera novela más realista, donde critica a la Rusia feudal. Gogol termina su vida con una crisis espiritual y cambia su posición social defendiendo el zarismo.
CHEJOV: escritor teatral, destaca con cuentos y relatos breves por cuestiones económicas Es influenciado por el naturalismo francés, sus personajes son victimas del medio en el que viven, pobres, clases bajas, personajes simbólicos de una clase social y minuciosidad, pero con estilo muy claro. Sus obras más destacadas son: Cuentos abigarrados y Narraciones , “La sala número 6”es un relato, un tópico del psiquiátrico en el que el protagonista es un médico que habla en la sala individualmente con cada uno de sus pacientes y termina ingresado por ser víctima de la locura (ya que es incomprendido por la sociedad y reconoce las circunstancias individuales de cada ser humano y que, en ocasiones, la verdad su revela como un síntoma de locura).

“La dama del perrito”: historia de relación adúltera de un banquero y la dama del perrito, durante un verano, cuando termina el verano, se dan cuenta, con el paso de los años, de que es un amor verdadero.

                                                                                                                 Natalia Morata

TEMA 4: LA POESÍA ENTRE EL ROMANTICISMO Y EL MODERNISMO.
Contexto del siglo XX.
El siglo XX se inicia ya desde finales del sigo XIX con una serie de movimientos de carácter progresista que van a enfrentar los nuevos valores o ideas políticas (liberalismo, socialismo, comunismo) frente a los conservadores o tradicionales.
El siglo XX va a ser un siglo de rápidos cambios y avances. En lo cultural y literario, los movimientos van a cambiar muy rápidamente, van a convivir en el tiempo y su duración suele ser, aproximadamente de una década. Lo mismo sucede en la evolución histórica del siglo XX, (todo avanza muy rápido) y sólo en la primera mitad de este siglo tenemos dos guerras mundiales. Este siglo supone el fin de la razón y el triunfo de la irracionalidad.
Las actitudes que van a marcar el siglo XX serán:
-        Sensación de angustia y cansancio.
-        Sensación de que todo es relativo.
-        No hay idea de futuro.
-        La naturaleza, como consecuencia del progreso y las revoluciones industriales, va hacia la catástrofe. Se toman dos actitudes: o tomárselo con humor, o conformarse.
-        La actitud predominante es evadirse.
Como consecuencia de estas actitudes el arte y la literatura van a ser cambiantes y contradictorios.
A comienzos del siglo XX se recuperan muchas actitudes del Romanticismo, de hecho, como afirmó Beaudelarie, en las actitudes románticas está el arranque de la modernidad.
Se recupera la idea del sueño añadiéndole todos los avances científicos de las teorías médicas y psiquiátricas de Freud.
Las teorías de Freud influenciaron enormemente la literatura, y en concreto los primeros movimientos poéticos del siglo.
Los Temas recurrentes serán:
-        El sueño como una forma de entrar en lo más profundo del ser humano. Les obsesiona el paso del tiempo.
-        Desengaño (preguntas vitales sin respuesta).
-        Predomina lo sensual y lo erótico (normalmente reprimido, siguiendo las teorías de Freud, en el subconsciente).
-        Naturaleza como fuerte carga simbólica, evocadora de sentimientos y con la que se conectan ideas muchas veces procedentes del inconsciente y no controladas por la razón.
Todos estos temas en realidad suponen una vuelta al romanticismo, tal y como se va a manifestar en las principales corrientes poéticas de comienzos del siglo XX.
Pretenden huir de normas e imposiciones, huir de lo real (y de la literatura realista), huir de lo prosaico (vulgar), y, por tanto, de todo lo que tiene que ver con la burguesía. Pretenden aplicar estos conceptos románticos (pero ya no tanto a la naturaleza, sino a la ciudad).
· Principales movimientos:
-        Parnasianismo: busca huir de lo vulgar y busca lo exótico y lo artístico. Es la búsqueda del “arte por el arte” (huir de lo real y anecdótico. Ilustran esa idea del poeta que escribe alejado del mundo desde “su torre de marfil”)
-        Simbolismo: se basa en la metáfora: unir en una palabra varias ideas, aunque estas no guarden un sentido lógico o evidente y procedan del mundo subconsciente o de los sueños, es decir, conexiones no controladas por la razón.
El simbolismo se fundamenta en el misterio o en lo oculto de la consciencia humana (subconsciente), (vemos, por tanto, la influencia de las teorías de Freud). En ese establecimiento de conexiones que destaca el simbolismo (uno de cuyos máximos representantes será Beudelaire con su teoría de las correspondencias) es fundamental la conexión de los diferentes sentidos y lo sensorial a través de recursos como la Sinestesia que consiste en atribuir la percepción de un sentido a otro sentido (Ejem:amarillo chillón, dulce beso...). El simbolismo prefiere el uso del verso libre (ninguna sujeción a reglas o normas). Es similar a la prosa pero no tiene ni rima ni cómputo silábico.
-        Decadentismo: origen en un verso de Verlaine: “yo soy el imperio al fin de la decadencia”, con el fin de huir del realismo. Retratan lo decadente, lo que está ya en desuso, recuperando el honor y la nobleza. Tienen como prototipo la figura del “dandi” (hombre que considera que la sociedad es vulgar y busca distanciarse de la realidad con un toque antiguo y elegante).
            Al dandi le atrae la femme fatale (mujer que toma la iniciativa, muy sensual y atractiva que juega con los hombres y que también rompe con las normas socialmente establecidas para la mujer).
            El autor mas representativo es D'Annunzio.
Estas tres corrientes influyen en el grupo de poetas franceses denominado “los poetas malditos”; estos son:
-        Baudelaire.
-        Verlaine (padre del modernismo).
-        Rimbaud (poesía incomprensible).
-        Valery.
Ensalzaban en sus poesías el mal, lo satánico, como una muestra de rebeldía a la sociedad, a la religión y a los valores impuestos, siguiendo los pasos de los poetas rebeldes románticos pero en los inicios de la modernidad.

                                                                                                                           Gonzalo Lobera






TEMAS Y PREGUNTAS POSIBLES PARA LA 2ª EVALUACIÓN



Temas:
La Ilustración francesa.
La rebelión romántica y el arranque de la modernidad.
El Romanticismo en Francia (Victor Hugo, Chateaubriand, Musset, Lamartine)
Realismo y Naturalismo.
El realismo en Rusia (Gogol, Dostoievski, Tostoi, Chejov).
La poesía entre el Romanticismo y el Modernismo.

Pregunta sobre autores o movimientos:
El romanticismo en Alemania: Goethe.
El cuento norteamericano: E.A. Poe.
El realismo en Fancia: Flaubert.
Las escritoras victorianas: Jane Austen, hermanas Brönte, George Eliot, Mary Shelley.
La poesía del decadentismo en Francia: Beaudelaire o la modernidad poética. 
La poesía norteamericana: Walt Whitman. 

Posibles preguntas sobre las lecturas (solo habrá dos):
Preguntas sobre Werther (repaso en la página de los trabajos en el blog. Es poco probable...En todo caso el suicidio o el personaje de Carlota).
El loro en Un corazón sencillo.
Pablo y Virginia en Un corazón sencillo.
La educación sentimental (pérdidas afectivas) de Felicidad en Un corazón sencillo.
El tema del doble en William Wilson.
El narrador en William Wilson.
El tiempo y el espacio en William Wilson.
Temporalidad, destrucción y olvido en Las Flores del mal.
La voz poética y sus máscaras en Las Flores del mal.
Amor y muerte en Las Flores del mal.
La teoría de las correspondencias (metáfora) y la sinestesia (texturas, colores, perfumes, sonidos) en Las Flores del mal. 



REALISMO Y NATURALISMO

El Realismo es un movimiento iniciado en la segunda mitad del s.XIX en Francia que convive con el Romanticismo desde mediados de siglo. Las causas que motivaron la aparición de este nuevo movimiento son las siguientes: los cambios sociales motivados por la Primera y Segunda Revolución Industrial, que hace que se genere una gran masa de trabajadores, el proletariado, explotados por los dueños de las fábricas, los burgueses, lo que lleva al inicio del comunismo (de ahí la reiteración de conceptos como capitalismo – proletariado – lucha de clases).
Se busca en literatura mostrar esta realidad social y la búsqueda de una vida mejor. Ante este panorama de cambios sociales la literatura no podía quedarse indiferente, evadiéndose del mundo y plasmando prioritariamente sentimientos (como en el Romanticismo). Además es una época de grandes avances técnicos y científicos que tuvieron su reflejo en la Exposición Universal de París. Esta revolución  científica y tecnológica fue plasmada por el autor francés Julio Verne, cuyas obras se consideran de ciencia-ficción porque se anticipaba a la invención de dichos avances en obras como 2000 leguas de viaje submarinoDe la tierra a la lunaViaje al centro de la tierra y La vuelta al mundo en 80 días.

Las características que presenta este movimiento son, en primer lugar, la influencia de las ideas políticas, filosóficas y científicas del momento: Auguste Comte promueve el positivismo (evolución del empirismo que hará que los autores presten especial atención a los datos y fenómenos observables, como si la materia literaria fuese una tarea científica de laboratorio). Karl Marx, con su obra El capital refleja esa sociedad dominada por la burguesía, expone la necesidad de implantar el socialismo y propugna la lucha de clases y la implantación de un gobierno comunista; del nacimiento de estos primeros movimientos obreros también se harán eco las novelas realistas. El científico Darwin, con El origen de las especies propugna la lucha por la supervivencia (sólo sobrevive el más fuerte) y plantea la Teoría de la evolución, lo que supone un cierto determinismo que se acentuará con el establecimiento de las leyes de la genética de Mendel. Es decir, existe un peso de la herencia que condiciona y determina al individuo que no es libre y cuyo destino está condicionado por el peso social y por su naturaleza. Así los protagonistas del Realismo, y sobre todo del Naturalismo, plasmarán estas teorías determinista en su lucha por sobrevivir y superarse en el medio social en el que han nacido.

El Realismo va a preferir la narración, es decir, la novela (son novelas más bien extensas aunque también cultivan la novela corta). Retratarán la realidad de forma minuciosa y exacta, las descripciones de personajes y ambientes serán extensas y bien documentadas. Uno de los autores principales del Realismo francés, Stendhal, propone la metáfora que resume el ideal de este movimiento realista: “la literatura como espejo que se pasea por el camino de la vida”.

Por todo ello, en cuanto al tiempo y espacio, los realistas se van a centrar en hechos contemporáneos y verosímiles (aunque también hay novela histórica, Guerra y Paz de Tolstoi). El medioambiente es esencial porque condiciona al individuo y lo determina. Nos encontramos con largas y detalladas descripciones de los ambientes.

El centro de interés narrativo son las peripecias de unos personajes concretos, descritos como la empresa del protagonista (búsqueda de la superación y la mejora en sus condiciones para sobrevivir en el medio en que le ha tocado vivir), que puede culminar en triunfo o en fracaso. Hay una clara preferencia por los protagonistas burgueses al ser el público al que iban dirigidas mayoritariamente las novelas. Los personajes son individuales pero representan a un tipo social.
El lenguaje, en esa búsqueda de la verosimilitud, se ajusta a la condición social de los personajes. Se evitará el lenguaje metafórico y se reproducen vulgarismos, errores de pronunciación y regionalismos.
En lo que al ritmo se refiere, es lento, debido a que normalmente, las narraciones son largas, mezclando el estilo directo, indirecto e indirecto libre.

El narrador es omnisciente. Es como un Dios creador, que lo sabe todo. Penetra en el fondo de las conciencias de los personajes, evitando introducir apreciaciones personales. Su presencia se difumina a través del estilo indirecto libre (introduce expresiones que serían un fiel reflejo de las que diría el personaje).

El Naturalismo, cuyo máximo representante es Zola, con novelas como Germinal, no es un movimiento aparte sino una evolución del Realismo, por lo que los límites no son fáciles de establecer.
Observamos una clara influencia de Darwin, con su Teoría de la evolución, Comte y Mendel con las leyes de genética. Así pues, los personajes se ven atrapados por el medio, la naturaleza y su propia constitución genética.
Se centra en las miserias humanas y en los instintos más brutales y primarios.
Las novelas tratan de demostrar una tesis: el hombre se ve forzado a unas leyes determinadas por el ambiente en el que vive por la herencia genética y las leyes de la evolución, siendo las descripciones muy amplias y minuciosas, similares al arte de la fotografía.
Está presente el determinismo (el ser humano está determinado por el ambiente social y por las leyes de la naturaleza) y el pesimismo (negación de los principios morales).
Hay una preferencia por las clases más bajas, reflejándose de manera realista el lenguaje y el estilo, voluntariamente poco cuidado.

EL REALISMO FRANCÉS

-         Stendhal, cuyas obras más destacas son El rojo y el negro y La cartuja de Parma, es el primero que introduce la idea de que el narrador es un mero observador, casi desaparece, lo que hace es contar de manera objetivista o positivista.

-         Balzac, continuando en la línea del anterior, creó una serie de novelas que tienen relación entre ellas. Realiza un estudio minucioso y pormenorizado de los personajes, representando distintas clases sociales. Estos son tan redondos que pasan de secundarios a protagonistas en la siguiente novela. Su obra es un entramado de ambientes y personajes que refleja fielmente la realidad de la Francia de su tiempo. Casi todas sus novelas fueron publicadas en serie en lo que se denominó La comedia humanaEugenia Grandet, entre ellas.

-         Flaubert, autor de grandes novelas y relatos cortos como Un corazón sencillo, Sobretodo ha pasado a la historia del Realismo por Madame Bovary, personaje femenino que encarna la frustración de una mujer burguesa inadaptada (de ahí el término bovarismo) al ambiente del pueblo rural al que le lleva su matrimonio. Es destacable que en esta obra la criada, personaje secundario, es la protagonista en el relato Un corazón sencillo.

EL REALISMO RUSO

Rusia en esta época está viviendo bajo el dominio de los zares. La nobleza y la Iglesia tienen mucho poder y hay una gran masa campesina, que son quienes van a protagonizar las novelas realistas o naturalistas.
Las descripciones son físicas o morales, acompañadas de un ritmo lento en la narración, un fuerte sentimiento de piedad y compasión y una preocupación por todo relacionado con la ética y la moral.

-         Tolstoi. Pertenece a la clase dominante (aristocracia), pero siempre se preocupó por las condiciones de vida de los campesinos y de sus siervos. Novelas: Guerra y Paz, el único ejemplo de novela histórica, que refleja las invasiones napoleónicas de Rusia y Ana Karenina (de nuevo la historia de una mujer burguesa inadaptada que intenta sobrevivir a su frustración vital, siguiendo el modelo de Madame Bovary o de La Regenta de Clarín en el caso español).

-         Dostoyevski. Formó parte de movimientos políticos opuestos a la tiranía de los zares lo que le llevó a ser condenado a trabajos forzado en Siberia. Sus condiciones vitales (ludopatía, penurias económicas) le llevaron a un acercamiento a la moral cristiana tal y como se plasma en sus obras como El doble, (la conciencia le recrimina la mala vida que lleva) Crimen y castigo (para todo crimen hay un castigo, pero el peor no es el que impone la justicia sino el de la propia conciencia) y Los hermanos Karamázov (el odio de dos hermanos hacia su padre porque es alcohólico y los maltrata).

EL REALISMO INGLÉS

LA LITERATURA VICTORIANA: corresponde al periodo de reinado de la reina Victoria, buena parte del siglo XIX)

Se caracteriza por la verosimilitud, el reflejo de la sociedad pero especialmente de la mujer, que asume un papel de control (educación y talento para atraer a maridos), las obras maestras están inspiradas por autores precedentes como Jane Austen (Orgullo y prejuicio) y las relaciones personales y sociales reflejan los modales de la época, las preocupaciones morales y la fuerza del dinero en la clase burguesa, como muy bien muestra el denominado como grupo de  Las escritoras victorianas, encabezado por las Hermanas Brontë: Emily, Charlotte y Anne.

·        Anne Brontë, la menor y la que menos interés tiene como escritora. Publicó con sus hermanas un libro de poemas sin éxito. Su primera novela fue Agnes Grey, en la que refleja sus vivencias como institutriz, pero tampoco triunfó. En La inquilina de Wildfell Hall plasma las penurias de su familia y los problemas con el alcohol de su único hermano varón.

·        Emily Brontë, la mayor de las hermanas. Escribe poesías pero fracasa como poetisa (aunque es la mejor de las tres). Su gran obra es Cumbres borrascosas, historia de dos familias que se entrelazan en medio de complicadas relaciones sentimentales (utilizando una novedosa estructura a imitación del juego de las muñecas rusas) y una descripción realista, en especial de la finca que da título a la obra.

·        Charlotte Brontë, reflejó, como Anne, sus experiencias como institutriz en su obra Jane Eyre. Representa el modelo de mujer que no quiere someterse a las normas sociales impuestas y que rechaza en principio el matrimonio que coarta la libertad femenina (recordemos que es la época en el que las sufragistas reivindican el voto femenino).

-         Elizabeth Gaskell, escritora a quien se ha equiparado con Dickens.
Retrató las clases más pobres con viveza y emoción. Además, era amiga de Charlotte Brontë y escribió su biografía cuando esta murió. Destaca en relatos y novelas breves de influencia romántica. Relatos góticos, pero refleja el dialecto local y la distancia crítica del narrador dando el toque realista a su obra. Obras: Esposas e hijas.

Pero sin duda la gran figura del realismo ingles es Dickens, el más representativo de los escritores victorianos. En sus novelas refleja el ambiente de la Revolución Industrial en Inglaterra, donde se explotaba a los niños. Los datos que introduce son mayormente autobiográficos, destacando el sentimentalismo y la ternura hacia los más pequeños y denunciando las malas condiciones de estos en sus obras Oliver Twist y David Copperfield.

Muy influenciada por los escritores victorianos pero en EEUU encontramos dos figuras destacadas del Realismo anglosajón:

-         Mark Twain (seudónimo con el que firmaba todas sus obras). Es “el Dickens” de EEUU, en cuyas obras Las aventuras de Huckleberry FinnTom Sawyer cuenta las peripecias de unos niños que se escapan de sus casas con un esclavo negro (Jim). También cultivó un tipo de literatura de ciencia ficción siguiendo el modelo de escritores como Julio Verne o Lewis Carroll en su relato Un yanki en la Corte del rey Arturo.


-         Louisa M.Alcott. Su obra, equiparable a la de las Hermanas Bronte, es Mujercitas, historia de unas hermanas independientes y cultas que ocurre durante la Guerra de Secesión americana.


Alba Remón
TEMAS 3ª EVALUACIÓN


Todos los epígrafes del temario oficial (a excepción del tema 8 y de  Las escritoras franco-rusas: Némirovsky en la pregunta 2).

Tema 1.- 1.La Ilustración francesa. 2. Los géneros literarios.

Tema 2.- 1. La rebelión romántica y el arranque de la modernidad. 3. El Romanticismo en Francia (Victor Hugo, Chateaubriand, Musset, Lamartine). 

Tema 3.- 1. Realismo y naturalismo.   4. El realismo en Rusia (Gogol, Dostoievski, Tostoi, Chejov).

Tema 4.- 1. La poesía entre el Romanticismo y el Modernismo. 

Tema 5.- 1. El teatro europeo entre el naturalismo y la modernidad  (Henrik Ibsen). 2. La renovación de la escena en el siglo XX (Brecht, Ionesco, Beckett).  

Tema 6.- 1. Las vanguardias literarias europeas. 2. El vanguardismo en la poesía americana (Eliot, Pound, Auden). 

Tema 7.La revolución novelística del siglo XX (I): 1. Técnicas narrativas y nuevos géneros. La literatura y los medios audiovisuales (el cine). 2. Los precursores (Henry James, Marcel Proust).  

Tema 8.- La revolución novelística del siglo XX (II). 1. El nouveau roman (Robert Grillet, Butor, Serraute). 3. La generación perdida (Ernest Hemingway, Dos Passos, Steinbeck, Scott Fitzgerald).

Pregunta de autor:
Goethe, Poe, Flaubert, Beaudelaire, Whitman, Miller, Kafka, Némirovsky, Víctor Hugo, Pirandello, Joyce, Escritoras victorianas, Poetas heterodoxos.

Corresponden a los siguientes epígrafes de los temas oficiales: 

2.2.El romanticismo en Alemania: Goethe (Werther). 
2.4. El cuento norteamericano: Edgar Allan Poe (William Wilson).
3.2. El realismo en Fancia: Flaubert (Un corazón sencillo).
3.3. Las escritoras victorianas: Jane Austen, hermanas Brönte, George Eliot, Mary Shelley.
4.2. La poesía del decadentismo en Francia: Beaudelaire o la modernidad poética. 
4.3. La poesía norteamericana: Walt Whitman. 
5.3. Luigi Pirandello.
5.4. El teatro norteamericano: Arthur Miller (Muerte de un viajante).
6.3. Poetas heterodoxos: Kavafis, Pessoa.
7.3. Los modernistas ingleses: James Joyce.
7.4. La narrativa alemana: Franz Kafka (La metamorfosis).
8.2. Las escritoras franco-rusas: Irene Némirovsky (El vino de la soledad)


Preguntas posibles sobre las lecturas:

Werther:  repaso en la página de los trabajos en el blog: el suicidio, el personaje de Carlota, elementos ilustrados y románticos, el personaje de Albert, tiempo y espacio, la forma epistolar, Las lecturas (los Cantos de Ossian).

Un corazón sencillo: El loroPablo y Virginia, La educación sentimental (pérdidas afectivas) de Felicidad, La religión, La relación entre Mme. Aubain y Felicidad.

William Wilson: El tema del doble, El narrador, El tiempo y el espacio.


Las Flores del mal de Beaudelaire: 

Temporalidad, destrucción y olvido en Las Flores del mal. Amor y muerte, La voz poética y sus máscaras. La teoría de las correspondencias y la sinestesia (texturas, colores, perfumes, sonidos).

La metamorfosis: Los personajes femeninos, La incomunicación, El espacio, El personaje del padre.

Muerte de un viajante: La educación de los hijos, Relación entre Willy y Biff, El espacio, El trabajo, Los personajes femeninosEl final: tragedia cotidiana y sueño americano, Otros personajes secundarios: Howard, Bernard, Ben.

El vino de la soledad: El judaísmo, El eslavismo, Elementos autobiográficos, La crítica de la sociedad burguesa, El espacio, El tiempo, El personaje del padre o de la madre, La novela como novela de aprendizaje, La infancia.

********************************************************************************************
CURSO 2015-2016

TEMA 6. LAS VANGUARDIAS LITERARIAS EUROPEAS.
 A comienzos del siglo XX, especialmente a partir de la I Guerra Mundial, comienza un periodo de renovación literaria que se va a basar en el  inconformismo con la sociedad y con el arte. La renovación cultural va a ir en la línea de la deshumanización del arte. El arte no tiene que hablar del ser humano sino buscar renovar el lenguaje estilístico. Aparecen los ismos, movimientos de vanguardia, los primeros movimientos que renovaron el lenguaje y el estilo, en torno a los años 20.
Futurismo: Propone una poesía no basada en sentimientos sino en celebrarlos avances mecánicos y la modernidad tecnológica. Cantan a la velocidad, a la rapidez con la que se producen los cambios.
Cubismo: Sobretodo en Picasso, intenta reproducir la realidad pero no imitando la naturaleza. Gran hallazgo con el que se consigue el caligrama.
Dadaísmo: Viene de Dada que significa el balbuceo de un niño. Aunque no se entiende, expresa, pero con humor.  El gran logro fue el collage,  iban recortando palabras de un periódico y las pegaban.
Expresionismo: Tras la I Guerra Mundial el arte expresionista busca reflejar los sentimientos de horror, sufrimiento, deformidad, todo consecuencia de los visto en la I Guerra Mundial, no busca reflejar la realidad, sino distorsionarla.
Surrealismo: El movimiento vanguardista mas importante y supone en cierta medida una rehumanización del arte. Es un movimiento que mueve las preocupaciones del hombre pero las oculta en el subconsciente y se revelan en los sueños. Integra en parte la realidad del ser humano pero de manera simbólica e incluso deformada como en un sueño. Volvió a rehumanizar el arte. Rescato una técnica para trasmitir las revelaciones del subconsciente. La lluvia de ideas. Escritura automática.
Imaginismo: Movimiento minoritario, poca repercusión en España. Supuso una rehumanización del arte en el sentido en el que intento utilizar un lenguaje más claro y más sencillo junto al surrealismo. Máximo representante Ezra Pound.
EL VANGUARDISMO EN LA POESIA AMERICANA
En Norteamérica tuvieron muy buena aceptación los movimientos de vanguardia, el principal fue el imaginismo gracias a Ezra Pound.
Ezra Pound: Fue un escritor, poeta fundamentalmente, con una fuerte personalidad pero muy contradictoria, empezó siendo simpatizante de los fascismos y acabó enfermo en un psiquiátrico hasta su muerte. Su poesía va a ser melancólica y difícil de entender. Es uno de los padres de la poesía moderna que rompe con las normas. Sus poemas se inspiran en muy variadas culturas (poesía ecléctica): va a haber mitos de Grecia y Roma, textos chinos y japoneses, se va a basar en la poesía trovadoresca medieval (amor cortés). Su técnica fundamental es la yuxtaposición de imágenes, un lenguaje más sencillo para describir imágenes reales pero mezcladas con otras realidades, que puede ser de la historia, cultura china…. Mezcla de aquí y de allá porque conecta imágenes con el subconsciente. Intentó que todos los poemas tuvieran una idea interior con cierto aire épico, se reagruparon en Cantos. Se mezclan además de las culturas, diferentes idiomas, ideogramas y fragmentos de periódicos.
T.S Eliot: Destacó además de como poeta, como autor teatral. En su faceta como poeta, realizo una crítica a la sociedad moderna y al arte deshumanizado. Crea un personaje, Sweeney, es superficial, materialista y sin ningún tipo de empatía con el ser humano. Su gran poema se titula La tierra baldía, varios poemas divididos en varias partes pero que solo se entiende cuando acabas de leer el conjunto. Con el título quiere simbolizar la vida del ser humano como si fuera un vacío, un desierto inútil. En este poema manifiesta la idea mezclando elementos de diferentes culturas, mitos clásicos, diferentes religiones, tomando citas literarias como versos de Baudelaire, Dante o Shakespeare. La idea de la nada, del sin sentido de la vida. Los seres vivos son como muertos vivientes. Al final de su vida se convirtió al catolicismo y eso abrió un camino de esperanza en su poesía.
Auden: Pertenece a un grupo de poetas que entorno a los años 30, coinciden en Oxford, pretende renovar la poesía. Auden luchó en el bando republicano durante la Guerra Civil española junto a otros autores del grupo. Spain 37, poema sobre la Guerra Civil, en el que se anticipa a la II Guerra Mundial, porque vio que el problema de España era el que se daba en Europa, con dos mundos en lucha: el mundo del desarrollo, del progreso, del bienestar, y por otro, el mundo de la ignorancia, de las creencias religiosas, de la Inquisición. En su poema opone las ideas fascistas frente a “lo otro”, la incertidumbre, el no saber. Finalmente, acaba centrándose en una poesía de marcado carácter religioso como búsqueda de la esperanza. Un poema de esto es La edad de la ansiedad.
Otros movientes poéticos norteamericanos.
El renacimiento del Harlem: supone una renovación de estilos como el jazz, que tiene su reflejo en la poesía, intentando hacer unos poemas muy rítmicos, muy libres reproduciendo el lenguaje de las clases marginadas, urbanas como la raza negra.
El grupo de San Francisco y la poesía beat: se dio sobre todo en los años 50, este estilo intenta romper con la poesía anterior muy marcada por las consecuencias de la II Guerra Mundial. Poesía muy libre y muy ligada al misticismo a partir del consumo de drogas.
Junto a la poesía norteamericana tuvo mucha importancia la renovación poética en español. Se inicia con algunos poetas a finales del siglo XIX entre los que destaca Rubén Darío que es un poeta modernista, vuelve a retomar los temas románticos, sobre todo la evasión del tiempo (Edad Media) y en el espacio (Lugares exóticos) y busca rescatar la métrica original del castellano. Rescata el verso de arte mayor en rima consonante, verso alejandrino. Retoma todos estos motivos románticos, pero añadiéndole la búsqueda del arte por el arte. Su obra más conocida es un grupo de poemas llamado Azul , influencia del simbolismo. Gracias al intercambio cultural entre estos poetas hispanos y Francia, se introduce en hispanoamérica los movimientos de vanguardia, entre los que destaca Cesar Vallejo, con obras como Los heraldos negros y Trilce. Sobre todo busca introducir la renovación poética de los movimientos de vanguardia.
Poetas heterodoxos: KAVAFIS Y PESSOA
Kavafis: griego. Nació y vivió en Alejandría. Siempre estuvo vinculado a su cultura griega. Estuvo en un orfanato en Liverpool, lo que le hizo dominar el inglés y escribió poemas. Personalidad excéntrica, solitaria y angustiada. Los héroes de sus poemas son seres incomprendidos, víctimas, derrotados… se fija en la mitología griega (antigüedad clásica) pero reinterpretando los mitos. Recibió cierta influencia del decadentismo aunque siempre muestra originalidad. Mezcla el lenguaje culto con el coloquial, y ciertos rasgos arcaizantes.
Temas: Choque entre su yo y los demás, se siente incomprendido. Búsqueda del placer amoroso como solución, lo que le lleva a realizar poemas eróticos donde mezcla el placer con el sentimiento de culpa. Critica al cristianismo por su sentimiento de culpa. Tema de la homosexualidad muy polémica, buena parte de sus poemas no se conocieron hasta mitad del siglo XX. Destaca sus poemas Luis Cernuda, entre otros.
Su obra está escrita en un único volumen, Poemas crónicos, continuamente hasta su muerte revisó los poemas y los reescribió.
Pessoa: Poeta portugués. Vivió en Lisboa. Su educación en Sudáfrica, fue británica. La mayor parte de su obra está escrita en inglés. También fue ensayista y crítico. Lo más original es que crea los heterónimos, que no son pseudónimos sin más. Es un cambio de nombre pero con una personalidad poética completa e independiente. Destacan entre ellos Álvaro de Campos, con el que firmó Poesías, personalidad: poeta decadente, influenciado por el simbolismo y que acaba en la vanguardia futurista. Ricardo Reis, con el que escribe Odas, representa la herencia clásica, poetas que representan mitos. Alberto Caeiro, odia todo lo que tiene que ver con el simbolismo; obra Poemas, carácter filosófico, difícil de entender. Bernardo Soares, escribió su único poema es prosa. Bajo su propio nombre, su autentica personalidad (homónimo),escribe  Mensaje , en portugués. Mezcla diferentes estilos, diferentes temas, pero sí hay algo en común (en los heterónimos): es la melancolía y el escepticismo.
Es importante porque introdujo en Portugal las diferentes corrientes literarias del momento, desde el modernismo hasta las vanguardias.



                                                                                                                          Elena Rodrigo
Tema 7: Técnicas narrativas y nuevos géneros
A finales del siglo XIX la novela que triunfa es todavía la novela realista es decir, una novela que rige una estructura lógica en orden generalmente cronológico y con personajes verosímiles. Todavía a principios del siglo XX pervive la novela realista y junto a ella, una novela que denominamos comercial, se basa fundamentalmente en temas amorosos o psicológicos y también va a destacar la novela policiaca. Frente a este tipo de novelas aparecen a principios del siglo XX una serie de relatos que pretenden romper con el estilo anterior e introducir nuevas técnicas narrativas. Este tipo de novelas se verá muy influenciado por las vanguardias, sobre todo por el surrealismo, y triunfarán hasta mitad de siglo.
La primera renovación que introduce es que los temas se alejan de lo verosímil, no buscan reflejar la realidad, sino provocar al lector o suscitar ideas subconscientes. Otra de las innovaciones es que los espacios y el tiempo tienen un gran valor simbólico, pretenden provocar sensación en el lector. La novela no lleva un orden ni lógico, no cronológico y no se organiza en capítulos sino en secuencias, como en el cine. Son habituales las anticipaciones y las retrospecciones (Flash-back). Otra técnica innovadora es el perspectivismo que lo veremos en La Metamorfosis de Kafka.
El narrador suele ser una mezcla de diferentes tipos de narradores generalmente hay una preferencia por la primera persona. El narrador en primera persona se denomina perspectiva absoluta pero frecuentemente se mezcla con la perspectiva de otros personajes en lo que denominamos perspectiva múltiple.
Hay un predomino del monólogo interior (pensamientos) como si pudiéramos escuchar la mente de la persona, será aparentemente ilógico, lleno de asociaciones sorprendentes y extrañas. El estilo indirecto libre no es algo novedoso ya que apareció en el Realismo. Se introduce el estilo directo sin previo aviso es decir, sin verbos introductorios, comillas, guiones o cualquier otro tipo de recurso ortográfico, Los diálogos estarán ya incrustados en el texto y también estará presente el monodiálogo.
El lenguaje, una mezcla de diferentes registros de habla no es ninguna innovación pero alcanzará ahora importancia en la literatura. Aparece también el retoricismo vacuno que es “hablar por hablar”: nos da a entender el vacío interior de los personajes que es ocultado, no explicado, por un torrente de palabras y la sintaxis profusa y barroca que es parecido a lo anterior. Autores más representativos: Marcel Proust, Novela: En busca del tiempo perdido y James Joyce, obra: Ulises.
Innovaciones en cuanto a la estructura externa: Abolición de los capítulos. No existe la estructura formal de los capítulos, sólo una serie de secuencias. Abolición de párrafo, solo hay un solo y único párrafo. Signos de puntuación verbalizados, como si fuera un telegrama. Diálogo con “acotaciones escénicas”, mezcla de novela y teatro. Abolición de la separación entre palabras ej: mamalapobrecomosiempre. Tipografía diferente para dar idea de los tonos de voz ej: es cosa mía, MIA.
Con todas estas innovaciones, en cuanto a la estructura interna y externa los escritores de comienzos del siglo XX consiguieron renovar el modelo de la novela realista. El mayor de estos logros quizás sea el monólogo interior y la profundización psicológica, en no solo un personaje, si no en varios personajes a la vez que tienen la misma importancia que es lo que denominamos personaje colectivo.
Autores más representativos: Marcel Proust: En busca del tiempo perdido
James Joyce: Ulises
La literatura y los medios audiovisuales: EL CINE
Los hermanos Lumière a finales del S. XIX inventan el cinematógrafo, lo cual genera una revolución que va a afectar a la literatura.
Desde la aparición dl cine hay una influencia mutua entre la literatura y el cine, de hecho las primeras películas son menciones teatrales grabadas y retocadas posteriormente (George Méliere). Se produce una retroalimentación constante entre cine y literatura con un cambio: el cine se va a ir convirtiendo poco a poco en un fenómeno dirigido a las masas, mientras que la literatura fue quedando como el ante dirigido a una élite.
Qué aporta la literatura al cine
Las historias: los guiones son guiones teatrales u adaptaciones de novelas.
Los escritores se convierten en guionistas y productores de cine.
Aspectos formales: técnicas cinematográficas que ya habían aparecido en la novela realista como por ejemplo: el enfoque a un cuerpo concreto y descrito con minuciosidad, escenas simultaneas (tienen lugar en el mismo tempo), perspectivismo o multiplicidad de puntos de vista.
Que potenció el cine en la literatura
El cine como tema literario es decir: novelas, obras de teatro que se centran en el cine. Ej: Cinelandia, Ramón Gómez de la Serna.
La ficción dentro de la ficción ej: Woody Allen en La rosa purpura del Cairo.
La mezcla de espectáculos: aparece muy mezclado, sobre todo el mundo del circo.
Enfoque de cámara y cambio de planos (estructura en secuencias en lugar de en capítulos en las novelas).


Los precursores de la renovación novelística
Marcel Proust: Renueva la literatura francesa partiendo del realismo pero añadiendo nuevas técnicas, fundamentalmente el monólogo interior. Su principal novela es En busca del tiempo perdido y se denominó una novela-río (transcurre sola) que habla de su vida y nosotros asistimos a lo que el personaje piensa. También se le añaden monólogos interiores de otros personajes. Tiene muchos elementos autobiográficos y fue compuesta a lo largo de toda su vida hasta tener un total de siete volúmenes. El hilo argumental de la novela es el relato de un escritor que desea escribir la novela de su vida relatando: la infancia, la adolescencia y su primera madurez, pero nunca en orden cronológico. Son habituales los saltos en el tiempo. Se basa en la evocación, el procedimiento de sugerir mediante olores, sabores, formas, sensaciones en definitiva. El sentimiento que se va a evocar es la decepción en tres planos:
Decepción social: La sociedad esta corrompida por la búsqueda del interés económico y dominada por la burguesía.
Decepción en las relaciones amorosas: que no solo te satisfagan si no que están denominadas por los celos, la desconfianza, la obsesión.
Decepción con la creación artística: Parece que esta es la única que no le va a decepcionar pero no le llena completamente.
Henry James: Origen estadounidense pero se sintió desde pequeño muy atraído por la cultura inglesa y viajó por Europa, tuvo contacto con las vanguardias europeas hasta que finalmente se estableció en Londres. Las vanguardias europeas ejercieron mucha influencia en su novela. Lo más llamativo de su novela es la complejidad de sus personajes y esa complejidad se manifiesta a través del dominio del estilo indirecto libre. Es uno de los primeros en utilizar el monólogo interior al que denomino corriente de conciencia. También es precursor en el dominio del punto de vista hasta tal punto que mezcla tantos puntos de vista que a veces nos hace dudar de la verdad el relato. Obra más significativa: Otra vuelta de tuerca.
James Joyce es otro gran precursor de la renovación novelística del S XX con su obra Ulises que maneja el monologo interior para manifestar el subconsciente.
Los modernistas ingleses: James Joyce
Escritor Irlandés, toda su novela va a estar influenciada por el ambiente de Dublín, ciudad que sin embargo abandona pronto, pasa una temporada es EEUU. Podemos establecer dos etapas:
Primera etapa: muy influenciada por el simbolismo y el realismo y a esta época pertenece su gran obra Los Dublineses son una serie de cuentos ambientados en un Dublín donde introduce algún elemento autobiográfico de su infancia.
Segunda etapa: caracterizada por la renovación y la puesta en práctica de nuevas técnicas narrativas a esta época pertenece su obra Ulises(1922) novela muy autobiográfica, los protagonistas son: Leopold Bloom que es su trasunto literario y muestra al mito de Ulises como un hombre ya maduro cansado de vivir y decepcionado de la vida. Rehace el mito del propio Ulises tomando episodios de la Odisea como la infidelidad de su mujer (aludiendo a la historia de Ulises y Penélope). Otro personaje es Dedalus que es un joven obsesionado por huir de su familia. Toda la novela es una mezcla de episodios de estos personajes y reelaboraciones de pasajes mitológicos. Lo que hace destacar esta novela es la ruptura con la linealidad argumental. La larga novela en realidad concentra una acción temporal entre aproximadamente 24h.
                                                                                                                                   Elena Rodrigo






********************************************************************************************
REVOLUCIÓN NOVELÍSTICA DEL SIGLO XX. I

El s.XX es la época de máxima expansión de la novela. Con la lírica reducida a un público lector cada vez más exclusivo y el teatro en crisis constante, por la competencia de otras manifestaciones culturales como el cine o la televisión, la narrativa se convirtió en el género dominador de la creación literaria. A su vez, como consecuencia de la ampliación de 2lectores potenciales derivada de la creciente alfabetización del mundo actual, muchos escritores han encontrado en la novela un género que les permite vivir de sus capacidades creativas.

Se producen dos tendencias, una de ellas a lo largo de todo el siglo: pervive una novela comercial destinada al gran público que continúa los presupuestos del realismo anterior (narrador omnisciente, el carácter lineal de las narraciones siguiendo la estructura clásica de planteamiento, desarrollo y desenlace y análisis de la psicología y comportamiento del personaje a través de la intriga). Esta novela ha dado importantes obras a la historia de la literatura, como Doctor Zhivago (Boris Pasternak) y La hoguera de las vanidades (Tom Wolfe).
Frente a la novela comercial existe otro tipo de relatos que, llevados por el espíritu renovador característico del siglo, pretenden romper con la forma de narrar instaurada en el s.XIX. Esta línea es la responsable de la evolución del género.

En términos generales, la novela del s.XX puede dividirse en dos periodoslos años anteriores a la II Guerra Mundial, caracterizados, desde el punto de vista técnico, por el alejamiento de la forma de narrar realista y por la influencia del espíritu vanguardista. En cuanto a los temas, es habitual la preocupación por los problemas existenciales y religiosos.
Después de la Guerra, la producción novelística disminuye la experimentación técnica. La realidad y la denuncia social vuelven a imponerse como principal referencia aunque el tratamiento formal no coincide exactamente con el utilizado con la novela del s.XIX. A medida que avanza el tiempo, comienzan a aparecer novelas que se apartan del problema social y de la relativa simplicidad técnica. Aumenta la producción novelística y se multiplican las tendencias y los géneros. Como ­consecuencia, en el último tercio del s.XX conviven obras de crítica social experimentales, históricas, policiales, fantásticas…). Se ha producido una proliferación de los géneros e incluso mezcla de distintos géneros.
En consecuencia aparecen a lo largo del siglo gran cantidad de tipos de novela: -         La novela existencial (búsqueda del sentido de la vida)
-        La novela experimental (línea narrativa que continúa con la experimentación iniciada a principios de siglo)
-        La novela histórica
-        La novela popular
-        La novela lírica
-        La novela social

Respecto a las novedades técnicas que encontramos en el s.XX, en lo que al argumento se refiere, este rompe con la verosimilitud (buscando la provocación), la novela no se limita a una sucesión de hechos sino que se vuelcan en el texto preocupaciones temáticas y técnicas, siendo frecuente encontrar elementos no narrativos (anuncios publicitarios, sentencias judiciales, informes policiales…) y explora las posibilidades de la descripción añadiéndole un valor simbólico.
Atendiendo al narrador, se tiende a sustituir el omnisciente por el narrador en primera persona (subjetivo), cobrando también importancia la figura del narrador que desconoce la historia o que juega con el lector obligándole a interpretar y extraer sus conclusiones. Es frecuente la técnica del perspectivismo (un mismo acontecimiento narrado desde la mirada de distintos personajes, mostrando así la realidad del mundo complejo y dotando al texto de una estructura fragmentaria).
En cuanto a los personajes, el héroe característico es un personaje problemático en lucha con su entorno y consigo mismo. Junto a él abunda el personaje colectivo como grupo de personas que expresan el sentir general de la colectividad. Además, estos se definen por sus actos y palabras, pierde interés su caracterización psicológica. Los personajes son redondos. Se usa frecuentemente el monólogo interior (aquel con el que se pretende reflejar el fluir con la conciencia de un personaje y plasmar su pensamiento previo a la ordenación lógica). El uso del monólogo interior se impone a partir del Ulises de Joyce, creador de esta técnica. El espacio también es simbólico o imaginario, concentrando las historias en un lugar limitado, preferentemente la ciudad.
La estructura es innovadora, implicando al lector, bien por la ausencia de desenlace, ya que al final de la historia se reproduce el inicio (estructura circular) o usando la técnica del contrapunto, que consiste en el relato de acciones paralelas con una leve conexión entre ellas. El orden temporal, por tanto se aleja del cornológico incluyendo frecuentes saltos temporales (elipsis, analepsis, prolepsis)




LA LITERATURA Y LOS MEDIOS AUDIOVISUALES: EL CINE.
Desde sus inicios literatura y cine han estado relacionados como métodos de narración de ficciones y ambos medios se retroalimentan constantemente. Las técnicas que van a influir son el flash-back, los diálogos rápidos y coloquiales, la visualidad de las descripciones, la narración en breves secuencias (montaje de planos alternos), las técnicas objetivistas y el contrapunto, por ejemplo en Manhattan Transfer (Dos Passos), también utilizado por Huxley, cuya novela famosa es Un mundo feliz y Proust, que hace como si utilizase una cámara lenta, ralentizando sus descripciones. A su vez, algunos de los recursos utilizados por el cine están presentes ya en la literatura realista, como los primeros planos, inspirados en la focalización descriptiva.

LOS PRECURSORES.
1.     MARCEL PROUST.
El gran renovador de la narrativa francesa es, sin duda, Marcel Proust, autor de En busca del tiempo perdido, obra que responde a un mismo plan argumental basado en el relato de la infancia, adolescencia y primera madurez de un hombre que desea escribir una novela. La evocación podría ser el concepto mejor definido en la obra, ya que se evocan colores, sabores, formas… Entregándose a la memoria sensorial (la Magdalena de Proust). Destaca el tema de la decepción, reflejada en tres planos: el mundo de la burguesía adinerada y la aristocracia (clases cuyo único deseo es el ascenso social), relaciones amorosas (que según el narrador están dominadas por la obsesión, los celos y la desconfianza) y la creación artística (al principio le parece decepcionante pero después se da cuenta de que genera satisfacción).
Son varias sus aportaciones a la novela del s.XX: por un lado, personajes que evolucionan a lo largo del relato y cuyos cambios se reflejan en el lenguaje, en su aspecto físico, en su personalidad y opiniones. Por otro lado, la memoria es el recurso predilecto del narrador para reconstruir su vida. A través de una sensación se evoca el pasado del narrador.

 LOS MODERNISTAS INGLESES: JAMES JOYCE.
Toda la narrativa de sus relatos procede de su ciudad natal: Dublín, y sin embargo el escritor abandona Irlanda en 1907 para no volver jamás.
En su obra, diferenciamos dos etapas. La primera de estas se sitúa en una postura literaria tradicional (cercana al Realismo). Incorpora elementos del simbolismo. Pertenecen a esta etapa Dublineses, colección de cuentos independientes sobre el Dublín de su infancia y adolescencia, marcados por la muerte y el pesimismo como temas, y Retrato del artista adolescente, novela de iniciación que relata el nacimiento del artista. Está repleta de elementos autobiográficos y gira en torno a un personaje presionado por la realidad, que lo incapacita como artista.
La segunda etapa está caracterizada por la experimentación, perteneciendo a ella su obra más relevante, Ulises, que relata a través de 18 capítulos un día de la vida de dos personajes. Y sobre todo el empleo del monólogo interior, como el “soterrado fluir de una conciencia”: se reproducen los pensamientos tal cual aparecen en la mente del personaje, aunque no sigan una estructura racional o lógica.


2.     FRANZ KAFKA.
Kafka, de origen judío, nacido en Praga y de habla alemana, es de los pioneros en la renovación novelística y está muy cercano al surrealismo. Su padre lo influenció mucho, era para él como una figura dominante, a quien nunca se atrevió a enfrentarse. El punto de desacuerdo entre ambos fue el trabajo: a Kafka su trabajo en la empresa familiar no le satisfacía y quería dedicarse a sus inquietudes artísticas. Con su hermana tiene una relación muy estrecha, pero finalmente la pierde al posicionarse esta del lado de su padre y Kafka se siente así abandonado. También estuvo marcado por la enfermedad.
No escribía con la intención de que lo conocieran, sino para desahogarse (de hecho pidió a un amigo que destruyese a su muerte, aunque afortunadamente no lo hizo). Entre sus obras están El CastilloAmérica y El proceso, pero la más destacada es La metamorfosis, cuya estructura tiene un orden cronológico y una narración lineal, en la cual podemos establecer 3 partes: el despertar (en ella planteará el paso de sujeto a un insecto insignificante, plasmando la humillación, el rechazo de la sociedad y la incomunicación), la aceptación del personaje (núcleo central en el que este y su familia se tienen que adaptar a la nueva situación) y la muerte del protagonista (el desenlace, que para la familia significa una liberación).
  
                                                                                   Alba Remón


TEATRO EN EL SIGLO XX

El teatro que triunfaba a finales del s.XIX y el que lo sigue haciendo en este siglo es el heredero del Romanticismo y del Realismo, un teatro comercial. A partir del desarrollo del cine, el teatro pierde un gran número de espectadores, lo que provoca que las obras que se representan sean las que el público burgués demanda. Frente a esto, se rebelan los autores, surgiendo así una nueva corriente, el teatro innovador, el cual no está pensado para la representación (o fue raramente representado). Rompe con todo lo anterior, pues busca sorprender y llamar la atención, pero fracasa porque el público, mayoritariamente burgués que acude al teatro no lo comprende.

Así a comienzos del siglo nos encontramos con un teatro que intenta superar el drama romántico. Las obras representadas siguen dos tendencias: el teatro romántico, el cual trata temas trágicos, grandes pasiones y tiene un lenguaje excesivamente retórico (en su mayoría está escrito en verso) y el teatro realista, centrado en los problemas de la sociedad burguesa, con personajes reales y una escenografía más simple. El lenguaje es natural (en prosa) y comprensible. Podemos distinguir dos subtipos: por un lado, el drama burgués convencional, que presenta los problemas de la burguesía pero en un tono amable (Jacinto Benavente) y por otro, el teatro de realismo crítico, que pretende representar la realidad sin falsearla, incluyendo descripciones objetivas y comprometido con los problemas del momento (Ibsen y Strindberg).
Respecto a los autores de este último teatro, destacan los que siguen:

-          H. Ibsen (noruego). Destaca por su capacidad de profundizar en la psicología de los personajes, generalmente incomprendidos y rechazados por la sociedad en la que viven. Estos son cercanos y representan auténticos conflictos reales. Son muy redondos. Además, Ibsen aboga por el feminismo. En su trayectoria se diferencian tres etapas: un drama histórico (continuador del drama histórico romántico, como su obra Peer Gynt), realismo crítico (Casa de muñecas, teatro que representa los conflictos de las mujeres, que es precursora, aunque técnicamente diferente, de La casa de Bernarda Alba, de Lorca) y la última, simbolismo (La dama del mar).

-          A. Strindberg (sueco). Es precursor del teatro de la crueldad y del absurdo, padre del teatro de vanguardia. Presenta unos personajes en algunas ocasiones muy buenos pero que nos sorprenden. En lo que a su vida se refiere, tuvo una desgraciada infancia, con un padre autoritario y problemas mentales que se dejan entrever en cómo empezó defendiendo el feminismo y pasó a la misoginia en sus obras finales. El tema que trata es el asesinato psíquico (sufren relaciones que les causan dolor). Los personajes son muy complejos y los presenta desde varias perspectivas (a veces son tan exagerados que resultan grotescos). Elimina los actos y hay poca escenografía, además, usa el monólogo, metiéndonos en la piel del personaje. (La señorita Julia, historia de una burguesa que pierde la cordura al enamorarse).

-          A. Chejov (ruso). Impulsa el nuevo teatro ruso. Fue reconocido por su labor como periodista pero su teatro resultó demasiado innovador, por lo que no tuvo mucho éxito como autor teatral; el triunfo fue relativo gracias a la compañía de Stanislasvki. Retrata una sociedad decadente, con muchos personajes, los cuales son individuos solitarios y fracasados. Utiliza la técnica de la acción indirecta, quiere dar importancia a lo que ocurre fuera de escena para potenciar la imaginación del espectador, es decir, sugerir más que mostrar. (El tío Vania).

-          Oscar Wilde (el prototipo de Dandi). Dentro del renacimiento del teatro en la Inglaterra postvictoriana, pretende reflejar la vida en todas sus dimensiones y acercarse a la realidad del espectador. Es un crítico literario, enfrentado constantemente con la moral puritana de la época. Su tendencia es sentimental y costumbrista, los temas tratan de las normas morales de la rígida sociedad victoriana. Destaca la búsqueda del humor por encima de todo. En sus obras encontramos ironía, diálogos ágiles, brillantez del vocabulario y juegos de palabras. Algunas amenas que triunfaron: La importancia de llamarse Ernesto y Un marido ideal.

RENOVACIÓN DEL TEATRO REALISTA, OTROS AUTORES O DIRECTORES TEATRALES.
Nos encontramos con una serie de autores y/o directores que tratarán de revolucionar el teatro realista.
  1. Método Strasberg: el actor debe representar a partir de emociones que ha experimentado en la vida real. Tiene que parecer que el personaje y el actor son la misma persona mediante la expresividad y la naturalidad, como si no estuviese interpretando. Los mejores actores estudiaron en la escuela Actor’s Studio. Esta técnica influyó mucho en el cine.
  2. Método Stanislavski: lucha contra los vicios exagerados de los actores del s.XIX. Pretende unir lo físico, lo emocional y lo intelectual y conseguir que el actor se identifique con el personaje. La labor del actor puede ser enseñada y aprendida. Tiene mucha importancia el director de escena.
  3. Teatro libre de André Antoine. Crea el teatro libre, con sencillez y naturalidad en escena aunque suponga no tener en cuenta que se actúa delante de un público (dando la espalda o saliendo del campo de visión). El actor interactúa con el público.
  4. Renovación escenográfica. Los elementos van a cobrar mucha importancia, así como la música la iluminación, “eliminar la pared”, democratización del espacio escénico (público al mismo nivel, sin palcos), desnudez de Meyerhold (sin telón), actores exagerados como marionetas. El objetivo es romper con todo el teatro anterior.
  5. George Bernard Shaw. Refleja la sociedad burguesa con sus vicios y virtudes para denunciar lo que se puede cambiar y mejorar (es decir, continúa la línea del teatro realista crítico). Los personajes están muy trabajados, todos ellos son malos, aunque tienen la suficiente bondad como para salvarse teniendo así un final feliz. Como comedias destacables podemos citar Pigmalión, versión que inspiró el musical cinematográfico My fair lady.

LUIGI PIRANDELLO Y LA RENOVACIÓN TEATRAL

Los primeros intentos de renovación teatral habían surgido en el teatro realista, a comienzos del s.XX.

Luigi Pirandello parte del teatro realista pero va más allá (es el más renovador). Se inicia como novelista, con El difunto Matías Pascal, pero su gran triunfo fue el teatro.

Este autor aplica una serie de ideas renovadoras en sus obras que cambian el teatro: el teatro dentro del teatro (metateatro), en el que se difuminan las fronteras entre lo real y lo ficticio para aludir al drama del hombre moderno, la incertidumbre de su identidad. Obra: Seis personas en busca de un autorlas cuestiones existenciales (el sentido de la vida y el por qué de los problemas sociales), los personajes simbólicos (los cuales representan problemas, sentimientos profundos, dudas, incertidumbre de todo ser humano ante un mundo variable. Se plantea el problema de la personalidad), aplicó la poética del humorismo (desde el comienzo busca provocar la risa del espectador. El humor rompe la imagen trágica de la realidad y la vida como una bufonada para ser representada en el escenario, similar a la “tragedia que no es tragedia” de Valle-Inclán).

El lenguaje rompe con la lógica y los personajes parecen absurdos, por eso son obras cómicas. Es precursor del teatro del absurdo, cuyo mejor representante es Miguel Mihura en el teatro español. Pretende crear la tragedia de la vida, pero escondida detrás del humor. El teatro que plantea es renovador, de compromiso y evasión.

Así pues, podemos establecer tres etapas en el TEATRO INNOVADOR, DE COMPROMISO Y EVASIÓN: antes de la II Guerra Mundial, con la renovación del Realismo (Pirandello), una línea de teatro vanguardista (Artaud) y una línea de teatro político (Brecht); después de la II Guerra Mundial, con el teatro del absurdo (continuando con la línea de Pirandello), teatro experimental (teatro de evasión, busca innovaciones) y teatro existencialista, comprometido con la realidad (Miller); y el teatro comercial, el que triunfa, y frente a este tendremos el innovador, que no tuvo éxito por ser demasiado moderno.

EL TEATRO DE COMPROMISO Y EL TEATRO DEL ABSURDO

El teatro innovador busca la renovación de la escena y se inicia con el teatro vanguardista, influenciado por los movimientos de vanguardia en poesía.
Los dos movimientos que influyen en teatro sobre todo son el Expresionismo, que es una interpretación de la angustia del individuo a través de una estética exagerada y deformada (gritos, gesticulación…) cercana a la locura para transmitir el desasosiego del hombre contemporáneo, y el Surrealismo, influenciado por las teorías de Freud, que busca liberar el inconsciente, el interior, todo lo que el ser humano reprime. Las obras son como pesadillas. El máximo representante de este teatro renovador de arte vanguardista es Artaud, que denominó a su teatro como el teatro de la crueldad. Escribe un ensayo en el que desarrolla toda la teoría de este teatro innovador de vanguardia. El teatro y su doble: el teatro tiene que ser un teatro sin psicología, representando la angustia del ser humano pero irracional. Es un teatro no utilitario, solo busca expresar. Destacará lo sensorial, lo inconsciente y lo irrepetible. Rechazando la importancia del texto, busca un espectáculo total. Pretende recuperar los orígenes folclóricos del teatro. Busca un actor con gran capacidad física, más que lingüística, además de acabar con la pasividad del espectador, provocando con imágenes violentas.

TEATRO POLÍTICO: BERTOL BRECHT.
Agudiza su concepción política guiada por las ideas de Marx. Busca un teatro didáctico pero alejado de las “formas épicas” (no narrar sino suscitar). Cuenta lo que va a suceder desde el principio porque lo que busca es la implicación del espectador, pero no la verosimilitud o la identificación con el personaje (opuesto al método Stanislavski). Utiliza la técnica del distanciamiento o del extrañamiento. Busca la reflexión. Introduce canciones, carteles, exagera la gesticulación, máscaras, maquillajes y vestuario extraño. Mezcla distintos géneros o finales incoherentes para que muevan al espectador y lo hagan pensar. Obra cumbre: Madre coraje y sus hijos (refleja unos seres contradictorios y la lucha constante dominada por el dinero).

TEATRO DEL ABSURDO, cuyo padre es Pirandello y continúa su línea, pero incluyendo más innovaciones.
Nace en Francia gracias a tres autores que escriben en francés: E. Ionesco, S. Beckett y F. Arrabal, creador del “teatro pánico”, que busca provocar y es un teatro en libertad absoluta. Este grupo de intelectuales surge como consecuencia de la II Guerra Mundial porque se ha demostrado que lo más absurdo e irracional puede convertirse en realidad. Ante esto, no hay gran distinción entre razón y locura, siendo esta una manera de expresar el arte. Entonces la vida es una tragedia, como una broma pesada. La escena debe reflejar lo ridículo de la realidad: objetos inesperados, ruptura de la lógica lingüística, incoherencias, caricaturización. Estructuras circulares (obras en un único acto), monotonía y sinsentido de la vida.
Ionesco es francés de origen rumano. Logra el humor por medio de la sorpresa en el comportamiento de los personajes. Detrás de lo ridículo se esconde una tragedia de estos. (La cantante calva).
Beckett es irlandés. Su cumbre: Esperando a Godot. Sus grandes temas son la incomunicación, angustia, desesperanza que empuja al suicidio y voluntad de vivir por inercia. Los personajes son estrafalarios, disminuidos físicos, pero todos esperan algo, aunque sus palabras contradigan sus actos. Decorados simples y libertad en la manera de representar.

TEATRO EXPERIMENTAL
Surge con fuerza a partir de la década de los 70, continuando la renovación de las vanguardias, del teatro de la crueldad de Artaud y la revolución que supuso el teatro del absurdo. Sus características son: un espectáculo total con mezcla de códigos y de otros espectáculos (circo, cabaret, mítines políticos…). Manifestación artística multidisciplinar (happening). Abierto a la creatividad e improvisación; el texto es un elemento más. El simbolismo y los elementos no verbales cobran especial importancia; la obra como creación colectiva: fundamental la implicación del grupo y del espectador; búsqueda de nuevos públicos con el teatro en la calle.
Ejemplos de compañías son Living Theatre (NY) y Teatro de campesino (México). En España Els joglars y La fura des baus.

TEATRO EXISTENCIAL.
Es un teatro innovador, pero comprometido en el que se van a preocupar sobre todo del individuo, sus preocupaciones muchas veces son opuestas a las normas o preocupaciones impuestas por la sociedad. Como temas reflexionarán sobre el sentido de la existencia humana, las ideologías, la búsqueda de la libertad, etc.
Los autores más representativos son:

        Sartre. En su teatro plasma las preocupaciones sobre la libertad, la angustia, la responsabilidad del hombre, la conciencia… El dilema eterno del hombre. Pretende hacer pensar. (Las moscas).
        Camus. Su tema recurrente es si vivir merece la pena. Tendrá mucha importancia lo irracional, la libertad… La condición humana es absurda. Búsqueda del sentido de la existencia. (Calígula).
        Darío Fo, continuador de la línea renovadora de Pirandello, pero no es un teatro de evasión sino que busca reflejar los problemas de la sociedad, concretamente en los movimientos anarquistas y grupos similares. (Muerte accidental de un anarquista).

Destaca el realismo norteamericano de posguerra: el teatro después de la II Guerra Mundial tendrá una época de auge. Será un teatro realista, centrado en denunciar los problemas de la sociedad norteamericana (los de cualquier ser humano).

· Tennessee Williams: La gata sobre el tejado de zincUn tranvía llamado deseo.

· Arthur Miller, fustración y denuncia política: Muerte de un viajante.
                                                   
                                                                                                Alba Remón